Este sitio web utiliza cookies para poder mejorar la calidad de servicios. La información sobre las cookies se almacena en su navegador y nos ayuda a conocer detalles de su navegación en la página web, así como analizar secciones y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a analizar qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
¿Quién es el DPO?
El Delegado de Protección de Datos (DPD/DPO) es una figura responsable dentro de una organización que se encarga de realizar una supervisión, monitorización independiente y confidencial para garantizar el cumplimiento adecuado de la normativa en materia de protección de datos personales.
Por consiguiente, deberá brindar información y asesoramiento a la entidad que lo designó y a sus empleados sobre las obligaciones a las que están sujetos en relación con el tratamiento de los datos personales.
El objetivo es proporcionar una asesoría completa, colaborar con la entidad de regulación pertinente (en el caso de España, la Agencia Española de Protección de Datos -AEPD-) y servir como punto de contacto para cualquier cuestión relacionada con el tratamiento de datos personales, ya venga de la autoridad de control o del propio titular de los datos.
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) se encuentra vigente como normativa europea en materia de protección de datos personales. En España, la Ley Orgánica de Protección de Datos personales y de Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) se encuentra vigente como complemento y desarrollo del RGPD.
Requisitos para ser Delegado Protección de Datos
Los requisitos para ser DPO son los los que citamos a continuación:
- Un candidato deberá ser designado por una organización, ya sea pública o privada, según sus aptitudes profesionales, conocimientos especializados en Derecho que incluyan la práctica en materia de protección de datos y la habilidad para desempeñar las funciones indicadas. No es necesario que se trate de un jurista, pero sí que posea conocimientos legales relacionados.
- Es necesario contar con una certificación para acreditar los conocimientos exigibles y generar seguridad y fiabilidad para los profesionales de la privacidad, así como para las empresas y entidades que requieran incorporar esta figura a sus organizaciones o contratar los servicios de un profesional cualificado.
La Agencia Española de Protección de Datos ha decidido fomentar un Esquema de Certificación de DPO, que permita certificar que los DPO cumplen con los requisitos de cualificación profesional y conocimientos necesarios para desempeñar su profesión, a través de entidades certificadoras acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación.
Para obtener la certificación de Delegado de Protección de Datos (DPO) es necesario cumplir con los prerrequisitos establecidos en el Esquema de Certificación.
Estos requisitos incluyen la acreditación de la experiencia y la formación específica requerida:
- Se requiere experiencia previa en proyectos y/o actividades relacionadas con las funciones del DPD, con una antigüedad mínima de 2, 3 o 5 años (según el caso). Estos años de experiencia deben ser completos y se evaluarán teniendo en cuenta los 225 días y 8 horas de la jornada laboral, según los criterios establecidos por el Esquema.
- Los participantes del Esquema deben tener una cantidad mínima de formación reconocida de 60, 100 o 180 horas, dependiendo del nivel de profundidad de las materias incluidas en el programa.
Existen cuatro posibilidades para cumplir con los prerrequisitos establecidos. Estas alternativas incluyen:
- 5 años de experiencia.
- 3 años de experiencia combinada con 60 horas de formación reconocida.
- 2 años de experiencia combinada con 100 horas de formación reconocida.
- 180 horas de formación reconocida.
¿Quién deberá designar un Delegado de Protección de Datos?
El responsable o encargado del tratamiento de datos personales está capacitado para designar al Delegado de Protección de Datos cuando, de acuerdo a la normativa aplicable, se encuentren dentro de los supuestos en los que se requiere la adopción de esta figura.
Esto es, cuando el tratamiento de información suponga una actividad de tratamiento a gran escala, se preste servicio de vigilancia del comportamiento de los sujetos afectados, o se trate una cantidad importante de categorías especiales de datos.
Los organismos públicos, excepto los tribunales que ejercen funciones judiciales, así como aquellas empresas que traten de forma habitual y sistemática grandes volúmenes de datos personales, así como aquellos que traten datos especialmente sensibles o relacionados con infracciones o condenas penales, están sujetos a la Ley de Protección de Datos.
Céntrate en tu negocio y deja los trámites en manos de una asesoría para emprendedores
En Supra Legit nos encargamos de todo lo que necesita para poner en marcha tu negocio al mejor precio, y le ayudamos con todos los trámites necesarios para que tu nuevo negocio pueda ponerse en marcha y funcionar.
Posición que ocupa en la empresa el DPO
La organización que deba contar con un DPO deberá asegurar que se cumplan las siguientes funciones y obligaciones:
- Proporcionar al Delegado de Protección de Datos los recursos necesarios de todo tipo para que realice adecuadamente sus funciones.
- Garantizar la independencia e imparcialidad del DPO, evitando el ejercicio de presiones sobre el mismo.
- Asegurar que el DPO sea responsable directamente ante el más alto nivel jerárquico de la organización.
- Además, deberá otorgar al DPO un régimen de autonomía suficiente para que participe adecuadamente en todas aquellas cuestiones relacionadas con la protección de datos personales.
¿Qué conocimientos Jurídicos tiene un DPO?
A la luz de la mencionada referencia en la LOPD-GDD, se puede afirmar que el delegado debe poseer una titulación universitaria en Derecho.
Es esencial que el Responsable de Protección de Datos cuente con un perfil técnico, dado que la aplicación de políticas de protección de datos implicará el uso de herramientas tecnológicas.
Por lo tanto, esta persona deberá trabajar en estrecha colaboración con el proveedor técnico de la entidad, como por ejemplo, el responsable de la página web, los programas de gestión, etc.
¿Tiene una responsabilidad personal el DPO?
La Reglamentación General de Protección de Datos (RGPD) establece con claridad que el responsable o encargado del tratamiento es el que tiene la obligación de implementar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar y demostrar que el tratamiento está de acuerdo con la normativa.
Debe asesorar al responsable máximo de la entidad, el cual debe considerar la opinión y las directrices del DPO. El responsable tendrá la última palabra y será responsable de las consecuencias derivadas de su decisión de aceptar o no los consejos que recibe de su asesor de privacidad.
Supra Legit ofrece un equipo de abogados altamente cualificado en materia de protección de datos, que pueden cumplir con los requisitos necesarios para desempeñar la función de Delegado de Protección de Datos.
Si su organización requiere contratar un DPO, no dude en comunicarse con Supra Legit para obtener un servicio de calidad.
Beneficios de Supra Legit
En Supra Legit ofrecemos varios servicios legales y fiscales para los emprendedores que quieren tener éxito en su proyecto.
Desde nuestra página web puede ponerse en contacto con nuestra marca, donde le facilitaremos toda la información necesaria con su negocio.
A continuación tiene los diferentes tipos de asesoramiento que ofrecemos a los emprendedores, para que usted tome la mejor decisión sobre su emprendimiento.
Dar de alta un Delegado de Protección de Datos
La empresa deberá establecer los métodos o cauces pertinentes para contratar al delegado de protección de datos, teniendo en consideración que los profesionales designados para dicho puesto cumplan con los requisitos establecidos.
Para cumplir con los requerimientos establecidos por la legislación, la entidad contratante que realice el tratamiento de datos personales deberá designar un Delegado de Protección de Datos.
Esto implica que el responsable o encargado del tratamiento deberá publicar los datos de contacto del DPO y notificarlos a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Es necesario comunicar la información de contacto del Delegado de Protección de Datos a través de un formulario de la sede electrónica de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Asimismo, los usuarios de la sede electrónica tienen la posibilidad de consultar los datos de contacto de los DPO almacenados en su base de datos.
No obstante, esta información sólo podrá ser usada con el fin de consultarla, prohibiendo expresamente cualquier otro uso, como el tratamiento, difusión o utilización con propósitos distintos a los establecidos.
Opiniones de clientes
Medios
Beneficios de Supra Legit
Los clientes del despacho de abogados Supra Legit son tanto personas jurídicas, como personas físicas de diferente nacionalidad, y este extremo define nuestro método de actuación y resolución de problemas. Nos enfocamos en la resolución íntegra de cada asunto y prestamos servicios en varios idiomas que tiene efectos positivos en la actividad empresarial del cliente. Hablamos cuatro idiomas y valoramos su tiempo.