Este sitio web utiliza cookies para poder mejorar la calidad de servicios. La información sobre las cookies se almacena en su navegador y nos ayuda a conocer detalles de su navegación en la página web, así como analizar secciones y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a analizar qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Para empezar, tenemos que diferenciar dos categorías de documentación societaria: los estatutos sociales, que son obligatorios por la ley, y los pactos de socios (acuerdos parasociales) que los socios pueden tener y que no son de obligada formalización. Los pactos de socios son documentos imprescindibles para las startups, cuando el accionariado consiste en varias personas, físicas o jurídicas.
Con los pactos de socios se regulan todos los temas no contemplados en los estatutos sociales.
En Supra Legit como abogados, queremos destacar por qué este documento es tan importante para los negocios y cómo se puede entender su importancia dentro de una estructura societaria.
Céntrate en tu negocio y deja los trámites en manos de una asesoría para emprendedores
En Supra Legit nos encargamos de todo lo que necesita para poner en marcha tu negocio al mejor precio, y le ayudamos con todos los trámites necesarios para que tu nuevo negocio pueda ponerse en marcha y funcionar.
¿Cómo se redactan los estatutos sociales de una empresa?
Para redactar correctamente los estatutos sociales, debe haber varias secciones que incluyan información fundamental sobre la empresa.
Denominación social
A la hora de dar de alta una nueva empresa, es imprescindible incluir en este apartado la denominación social oficial de su empresa, así como, presentar los documentos legales necesarios que demuestren su unicidad.
Además, debe recordar siempre añadir las abreviaturas mercantiles aplicables, como S.L., S.A., etcétera, al final del nombre de su empresa a efectos de autenticación.
Domicilio social
Los datos de localización de la empresa deben ser acordados por todos los socios antes de cualquier modificación.
Duración
Esta sección debe comunicar la fecha de inicio del ejercicio y su calendario estimado, que suele ser de duración indefinida.
Objeto social
El objeto social define el tipo de actividades a las que se dedicará una empresa.
La ley solo exige la información mínima, pero se recomienda ser lo más preciso y exacto posible para evitar posibles problemas en el futuro.
Es obligatorio indicar el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas).
Información relacionada con el capital social y las participaciones
Para constituir legalmente una sociedad, debe declararse oficialmente el capital social obligatorio, que depende del tipo de negocio, pero siempre es mínimo 3.000 euros. Existe la posibilidad de crear una empresa con 1 euros de capital social, no obstante, en este caso puede existir riesgo de responsabilidad.
Esta cantidad exacta de capital social debe anotarse al registrarse para crear la sociedad.
Política de participaciones
Esta parte de los estatutos debe indicar quién puede comprar una acción y si se pueden admitir nuevos miembros.
Además, debe explicar cómo se dividen las acciones entre los socios y cuándo y por qué se pueden transferir.
Al establecer explícitamente estos términos en nuestros estatutos de la sociedad, nos aseguramos de que todas las partes implicadas tengan claros sus derechos y responsabilidades individuales como propietarios de esta empresa.
Información de la relación entre los socios
Estructura organizativa
La organización administrativa debe describirse detalladamente, incluyendo si uno o varios administradores se encargan del trabajo y qué remuneración deben recibir. El cargo del administrador es no remunerado por regla general, a no ser que otra cosa esté prevista en los estatutos sociales.
Las funciones del administrador o administradores y la duración de su mandato también deben describirse claramente para asegurarse de que todos los implicados comprenden sus expectativas.
Adopción de acuerdos y votaciones
Es esencial determinar cómo se votará para tomar una decisión, en la mayoría de los casos cada participación social da un voto.
Sin embargo, este supuesto puede modificarse en función de los estatutos.
Información relacionada con la liquidación de la empresa y la distribución de beneficios
Esta sección debe contener la siguiente información:
Distribución de beneficios y las cuentas anuales
Esta sección debe determinar la forma en que se reparten los beneficios entre los socios, así como especificar la duración de cada ejercicio fiscal.
También deben indicarse los plazos de presentación de las cuentas anuales.
Liquidación y disolución
Para evitar posibles conflictos entre los socios en caso de liquidación o disolución, es imprescindible que esta sección define claramente todas las formas y causas de disolución de la sociedad.
De este modo, podremos garantizar transiciones fluidas al tiempo que protegemos los intereses de cada una de las partes interesadas.
Pacto de socios
Por encima de todo, es esencial reconocer que un pacto de socios desempeña un papel crucial a la hora de regular los posibles problemas y malentendidos entre los socios que pueden surgir por cuestiones de competencia, dedicación exclusiva de los socios fundadores, normas para la transmisión de participaciones y otros asuntos similares.
Para la mayoría de los negocios, estas cuestiones no pueden incluirse formalmente en sus estatutos:
En primer lugar, los socios suelen preferir mantener esas normas en privado (no elevado a público).
En segundo lugar, pueden contener disposiciones que no se inscriben en el Registro Mercantil.
Cláusulas que se suelen incluir en los pactos de socios
Para elaborar un pacto de socios eficaz que prevea y aborde los posibles conflictos dentro de la empresa, hay que tener en cuenta fundamentalmente una amplia gama de criterios que dictan genéricamente el funcionamiento de la empresa.
Cláusulas sobre reparto de dividendos
Un pacto de socios debe centrarse a menudo en cómo se reparten los dividendos para evitar cualquier conflicto potencial entre los accionistas.
Cuestiones como la conveniencia o no de repartir dividendos y la cantidad que debe mantenerse en reservas pueden causar controversias sustanciales entre las partes interesadas si no se resuelven.
Para subsanar este tipo de problemas, se suele optar por incorporar al pacto de socios cláusulas que estipulan que, durante los primeros años de existencia de la empresa, los accionistas se comprometen a no repartir dividendos para reinvertir los beneficios en el desarrollo de su plan de negocio.
En un esfuerzo por lograr un equilibrio justo entre los beneficios de los socios y el fomento del desarrollo de la empresa, se especifican ciertas cláusulas que designan qué porcentaje de los beneficios se destinará al reparto de dividendos y otra parte a reservas.
Cláusulas sobre transmisión de participaciones
Un pacto de socios suele incluir dos cláusulas conocidas como «Tag Along» y «Drag Along».
La primera ofrece protección a todos los socios cuando un único socio (en concreto, una persona clave) recibe una oferta de compra de sus acciones por parte de un tercero. Esta cláusula ofrece al resto de los socios la opción de participar en la venta adhiriéndose a la decisión de ese socio.
La cláusula «Tag Along» concede al resto de socios el derecho a vender con el socio que haya recibido una oferta de un tercero. De este modo se evita que los demás socios pierdan a este accionista significativo y sean sustituidos por alguien que no conozca la empresa.
En cambio, la cláusula «Drag Along» sirve para impedir que un solo accionista (normalmente uno con una participación mínima) obstaculice la venta de todas o de una parte menor de las acciones de la empresa. De acuerdo con la ley vigente, ningún accionista está obligado a desprenderse de sus acciones.
En consecuencia, una oferta para adquirir la totalidad del capital social de una empresa puede ser rechazada por un accionista (generalmente minoritario), frustrando la venta de dicha empresa.
Este tipo de cláusula establece que, al cumplirse un determinado número o importe en dinero del acuerdo de accionistas, cualquier oferta de compra que se reciba dará lugar a que todos los accionistas tengan que vender sus acciones al tercero.
Cláusulas sobre permanencia y no competencia de los Socios Fundadores o Vesting
En la mayoría de los modelos de pactos de socios, hay una cláusula que hace hincapié en la lealtad y el compromiso de los socios fundadores. Cuando otros deciden invertir en una sociedad ya existente, se debe principalmente a su confianza en estos socios «clave» (principalmente los fundadores). Esto sirve como garantía para cualquier interesado potencial de que sus inversiones están seguras.
Para garantizar el éxito a largo plazo de la empresa, las cláusulas de permanencia obligan a que estos socios esenciales se comprometan a trabajar en exclusiva durante un periodo prolongado, incluso después de que se hayan incorporado nuevos inversores.
De este modo, los interesados pueden estar seguros de que sus inversiones seguirán en buenas manos: las de aquellos socios experimentados y fiables que les impulsaron a invertir en la organización.
De aquí viene un concepto de vesting, sobre todo en las startups, cuando un socio “recibe” un porcentaje de participación en función de los meses/años trabajados durante el periodo de permanencia.
Tras el periodo fijo de permanencia, que suele durar de dos a tres años, se suele añadir en el pacto de socios una cláusula de no competencia para impedir que los socios fundadores se dediquen a actividades que puedan competir con las de la empresa.
Como podemos observar, los pactos de socios abarcan diversos temas que suelen ser de crucial importancia para los socios comerciales a fin de establecer un marco para resolver posibles desacuerdos. Estos acuerdos permiten a los negocios establecer directrices básicas sobre la gestión y distribución de los recursos dentro de la organización.
En última instancia, el pacto de socios es un registro vital que puede fomentar el éxito de las empresas y startups. Hemos sido testigos de cómo numerosas sociedades pasaban apuros tras no disponer de un acuerdo adecuado para regir su relación o simplemente debido a una regulación inadecuada de los temas pertinentes en el documento.
Por lo tanto, aconsejamos encarecidamente a los socios corporativos que busquen el asesoramiento de abogados experimentados para elaborar el acuerdo de accionistas más ventajoso para sus necesidades, de acuerdo a la ley y objetivos.
Opiniones de clientes
Medios
Beneficios de Supra Legit
Los clientes del despacho de abogados Supra Legit son tanto personas jurídicas, como personas físicas de diferente nacionalidad, y este extremo define nuestro método de actuación y resolución de problemas. Nos enfocamos en la resolución íntegra de cada asunto y prestamos servicios en varios idiomas que tiene efectos positivos en la actividad empresarial del cliente. Hablamos cuatro idiomas y valoramos su tiempo.