La inteligencia artificial avanza con rapidez, pero no sin riesgos. El nuevo Reglamento de la UE, conocido como AI Act, establece un marco legal estricto para garantizar un uso responsable. 

Las consecuencias económicas y legales del mal uso de la IA, y qué deben hacer las empresas para evitar sanciones millonarias y proteger su reputación, son los temas que vamos a tratar en el siguiente artículo.

El riesgo real del mal uso de la inteligencia artificial

El avance de la inteligencia artificial (IA) ha sido vertiginoso, integrándose en múltiples sectores y transformando procesos tradicionales. 

Sin embargo, este crecimiento acelerado y, en ocasiones, descontrolado, ha generado preocupaciones sobre su uso indebido y las consecuencias que de ello se derivan.

Se han documentado casos donde la IA ha sido utilizada de manera irresponsable o sin la supervisión adecuada. 

Por ejemplo, la creación de deepfakes pornográficos y noticias falsas ha causado daños significativos, afectando la reputación de personas y empresas. Además, se han reportado incidentes donde sistemas de IA han incitado al suicidio o han sido empleados para difundir desinformación, influyendo en la opinión pública y en procesos democráticos.

El mal uso de la IA plantea amenazas éticas, legales y sociales considerables. Desde la concentración de poder en grandes corporaciones hasta la pérdida de puestos de trabajo, la IA puede exacerbar desigualdades económicas y sociales. 

La dependencia excesiva de estos sistemas puede llevar a la pérdida de creatividad y pensamiento crítico en la sociedad. 

Para mitigar estos riesgos, es esencial establecer marcos jurídicos y normativos que regulen el desarrollo y uso de la IA, garantizando que se respeten los derechos fundamentales y se proteja la privacidad de los individuos. 

Consecuencias legales y económicas del incumplimiento del AI Act

Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, con sanciones proporcionales a la gravedad de la falta.

Las multas pueden alcanzar hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación anual global de la empresa, aplicándose el mayor de estos valores. Estas sanciones buscan disuadir prácticas indebidas y fomentar el cumplimiento normativo.

Además del impacto financiero, las empresas que incumplen el AI Act enfrentan daños reputacionales significativos. 

La pérdida de confianza por parte de clientes, socios e inversores puede traducirse en una disminución de ingresos y oportunidades de negocio. 

Por ello, es esencial que las organizaciones adopten medidas proactivas para cumplir con la normativa y evitar estas consecuencias.

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

Clasificación de las infracciones y ejemplos comunes

El AI Act de la Unión Europea establece una clasificación de las infracciones en el uso de la inteligencia artificial, diferenciándolas en leves, graves y muy graves, según su impacto y la naturaleza del incumplimiento.

Infracciones leves

Estas infracciones implican incumplimientos menores que no generan un daño significativo. Algunos de los ejemplos en los que sería aplicable:

  • Falta de documentación adecuada sobre el funcionamiento del sistema de IA.
  • Ausencia de explicabilidad en las decisiones automatizadas, dificultando la comprensión por parte de los usuarios.
  • Uso indebido de datos no sensibles sin cumplir completamente con las normas de protección de datos.
  • Desactualización de los mecanismos de seguridad y control en IA, lo que podría derivar en vulnerabilidades.

Infracciones graves

Estas infracciones suponen un riesgo considerable para los derechos fundamentales o la seguridad. 

Ejemplos en los que serían aplicables:

  • Implementación de sistemas de IA de alto riesgo sin realizar la evaluación de conformidad requerida.
  • Falta de supervisión humana en sistemas de IA que lo requieren, aumentando el riesgo de decisiones perjudiciales.
  • Uso de datos personales sin el consentimiento adecuado, vulnerando la privacidad de los individuos.

Infracciones muy graves

Estas infracciones implican prácticas prohibidas que representan una amenaza significativa para la sociedad. 

Como ejemplos aplicables:

  • Uso de IA para vigilancia masiva indiscriminada en espacios públicos.
  • Desarrollo o implementación de sistemas de IA que manipulan el comportamiento humano de manera subliminal, causando daño.
  • Aplicación de IA para la puntuación social por parte de autoridades públicas, evaluando o clasificando a las personas en función de su comportamiento social o características personales.

Actividades de alto riesgo y actividades prohibidas según el AI Act

Se distingue entre actividades de alto riesgo y actividades prohibidas:

  • Actividades de alto riesgo: incluyen sistemas de IA utilizados en infraestructuras críticas, educación, empleo, servicios esenciales, aplicación de la ley, gestión de migración y justicia. Estos sistemas deben cumplir con requisitos estrictos de transparencia, supervisión humana y gestión de riesgos.
  • Actividades prohibidas: son aquellas que suponen un riesgo inaceptable para los derechos fundamentales y la seguridad, como la vigilancia masiva indiscriminada, la manipulación subliminal y la puntuación social.

Las sanciones en inteligencia artificial  de propósito general

Los modelos de inteligencia artificial de propósito general son sistemas diseñados para realizar una amplia variedad de tareas sin estar limitados a una función específica. Debido a su versatilidad y potencial impacto en múltiples sectores, la Ley de Inteligencia Artificial de la UE establece regulaciones específicas para estos modelos.

¿Qué modelos se consideran de propósito general y por qué están regulados?

Se consideran modelos de propósito general aquellos sistemas de IA capaces de adaptarse a diversas aplicaciones, desde la generación de texto hasta el reconocimiento de imágenes. 

Su regulación es esencial para garantizar que su uso no comprometa la seguridad, los derechos fundamentales o la privacidad de los ciudadanos.

Obligaciones especiales en cuanto a seguridad, documentación y supervisión

Los proveedores de estos modelos deben cumplir con obligaciones específicas:

  • Seguridad: implementar medidas que aseguren la robustez y fiabilidad del modelo, minimizando riesgos potenciales.
  • Documentación: mantener registros detallados sobre el desarrollo, entrenamiento y funcionamiento del modelo, facilitando su trazabilidad.
  • Supervisión: establecer mecanismos de monitoreo continuo para detectar y corregir posibles desviaciones o usos indebidos.

Sanciones adicionales si generan riesgo sistémico o no cooperan con las autoridades

En caso de que un modelo de propósito general genere un riesgo sistémico o sus proveedores no colaboren con las autoridades competentes, se contemplan sanciones adicionales. 

Estas pueden incluir multas significativas y restricciones en la comercialización o uso del modelo dentro del mercado europeo.

Es fundamental que las empresas que desarrollan o implementan modelos de IA de propósito general comprendan y cumplan con estas regulaciones para evitar sanciones y garantizar un uso ético y seguro de la inteligencia artificial en la Unión Europea.

multas por uso de la ia

Factores que agravan o atenúan las sanciones en la UE

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea establece un marco sancionador que considera diversos factores para determinar la gravedad de las infracciones y las correspondientes sanciones. 

Estos factores incluyen:

  • Grado de intencionalidad o negligencia en la infracción: se evalúa si la violación de la normativa fue deliberada o resultado de una falta de diligencia. Las acciones intencionadas suelen conllevar sanciones más severas que aquellas derivadas de negligencia.
  • Historial de cumplimiento normativo previo de la empresa: las organizaciones con antecedentes de cumplimiento pueden beneficiarse de una reducción en las sanciones, mientras que aquellas con infracciones previas podrían enfrentar penalizaciones más estrictas.
  • Colaboración o resistencia ante organismos de supervisión: la disposición de la empresa para cooperar con las autoridades competentes puede influir en la determinación de la sanción. La resistencia o falta de cooperación puede agravar las penalizaciones.
  • Implementación de medidas correctivas antes o después del hallazgo: la adopción proactiva de acciones correctivas para remediar la infracción puede atenuar las sanciones impuestas.

Estos factores permiten a las autoridades competentes ajustar las sanciones de manera proporcional, considerando las circunstancias específicas de cada caso y promoviendo un cumplimiento más efectivo de la normativa de inteligencia artificial en la Unión Europea.

¿Quién controla el cumplimiento del AI Act en Europa?

La aplicación y supervisión del cumplimiento legal IA en la Unión Europea se basa en una estructura de gobernanza que involucra tanto a las autoridades nacionales de cada Estado miembro como a la Comisión Europea. Esta colaboración busca garantizar una implementación coherente y efectiva de la normativa en todo el territorio europeo.

Estructura de gobernanza: autoridades nacionales y Comisión Europea

Cada Estado miembro designa una o varias autoridades nacionales competentes responsables de supervisar y hacer cumplir las disposiciones del AI Act dentro de su jurisdicción. Estas autoridades tienen la tarea de:

  • Evaluar la conformidad de los sistemas de inteligencia artificial con los requisitos establecidos.
  • Investigar posibles infracciones y aplicar sanciones cuando sea necesario.
  • Proporcionar orientación y apoyo a las empresas y organizaciones en la implementación de la normativa.

Por su parte, la Comisión Europea desempeña un papel central en la coordinación y armonización de las acciones de las autoridades nacionales. 

También, tiene la facultad de intervenir directamente en casos transfronterizos o cuando se detecten prácticas que puedan afectar al mercado único europeo.

Coordinación y sistema de intercambio de información entre Estados miembros

Para asegurar una aplicación uniforme del AI Act, se establece un sistema de cooperación e intercambio de información entre las autoridades nacionales y la Comisión Europea que incluye:

  • La creación de una red de autoridades nacionales que facilita la comunicación y el intercambio de mejores prácticas.
  • El desarrollo de bases de datos compartidas para registrar y monitorear los sistemas de IA desplegados en el mercado europeo.
  • La implementación de mecanismos de alerta temprana para identificar y abordar rápidamente posibles riesgos o incumplimientos.

Sistemas de vigilancia postcomercialización y auditorías obligatorias

Una vez que un sistema de inteligencia artificial se introduce en el mercado, es fundamental garantizar su funcionamiento seguro y conforme a la normativa. Para ello, el AI Act establece:

  • Obligaciones para los proveedores y usuarios de sistemas de IA de llevar a cabo una vigilancia continua de sus productos, identificando y mitigando posibles riesgos emergentes.
  • La realización de auditorías periódicas por parte de las autoridades competentes para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos.
  • La posibilidad de imponer medidas correctivas, incluidas sanciones económicas, en caso de detectar incumplimientos o riesgos significativos para la seguridad o los derechos fundamentales.

Esta combinación de supervisión nacional y coordinación europea busca crear un entorno seguro y confiable para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en la Unión Europea, protegiendo tanto a los ciudadanos como al mercado interno.

Qué pueden hacer las empresas para evitar sanciones

Para cumplir con el AI Act y evitar sanciones, las empresas deben implementar medidas específicas en el desarrollo y uso de sistemas de inteligencia artificial.

Realización de evaluaciones de impacto en IA antes del despliegue

Antes de implementar sistemas de IA, es esencial realizar evaluaciones de impacto que analicen los posibles efectos sobre los derechos fundamentales y la seguridad. 

Las evaluaciones permiten identificar y mitigar riesgos asociados al uso de la IA, asegurando su conformidad con la normativa vigente.

Establecimiento de protocolos de transparencia y trazabilidad

Implementar protocolos que garanticen la transparencia en el funcionamiento de los sistemas de IA es fundamental. 

Incluyendo documentar cómo se toman las decisiones automatizadas y asegurar la trazabilidad de los datos utilizados. 

La transparencia facilita la supervisión y genera confianza entre los usuarios y las autoridades reguladoras.

Uso de auditorías internas periódicas y sistemas de revisión de algoritmos

Realizar auditorías internas de manera regular permite detectar y corregir posibles desviaciones en el funcionamiento de los sistemas de IA. 

Además, establecer sistemas de revisión de algoritmos ayuda a identificar sesgos o errores, garantizando que las decisiones automatizadas sean justas y precisas.

Entrenamiento ético y normativo para equipos de desarrollo y dirección

Formar a los equipos de desarrollo y a la dirección en aspectos éticos y normativos relacionados con la IA es crucial. 

Este entrenamiento asegura que todos los involucrados comprendan las implicaciones legales y éticas de sus acciones, promoviendo una cultura de cumplimiento y responsabilidad dentro de la organización.

Comparación entre el AI Act y el RGPD en términos de sanciones

multas por uso de la ia

Similitudes en la estructura de multas por infracción

Tanto el AI Act como el RGPD establecen sanciones económicas significativas para garantizar el cumplimiento de sus disposiciones

Las multas se calculan en función de un porcentaje de la facturación anual global de la empresa infractora o una cantidad fija, aplicándose la mayor de las dos. 

Esta metodología busca asegurar que las sanciones sean proporcionales al tamaño y capacidad económica de la organización.

Principales diferencias en el ámbito de aplicación

El RGPD se centra en la protección de datos personales, regulando cómo las organizaciones recopilan, almacenan y procesan esta información. 

El AI Act aborda el desarrollo, comercialización y uso de sistemas de inteligencia artificial, clasificándolos según su nivel de riesgo y estableciendo requisitos específicos para cada categoría. 

Mientras que el RGPD se aplica a cualquier entidad que maneje datos personales de ciudadanos de la UE, el AI Act se dirige a proveedores y usuarios de sistemas de IA dentro del mercado europeo.

Ejemplos de empresas sancionadas bajo el RGPD y su posible escenario con IA

Empresas como Google y Facebook han enfrentado multas millonarias bajo el RGPD por incumplimientos relacionados con la gestión de datos personales. 

Si estas mismas empresas implementaran sistemas de IA que no cumplieran con los requisitos del AI Act, podrían enfrentarse a sanciones adicionales. 

Por ejemplo, si un sistema de IA utilizado para la segmentación de usuarios presentara sesgos discriminatorios o careciera de transparencia, la empresa podría ser multada según las disposiciones del AI Act.

Cómo preparar a una empresa para cumplir con ambas normativas en paralelo

Para garantizar el cumplimiento simultáneo de ambas normativas las empresas deben:

  • Realizar evaluaciones de impacto que consideren tanto la protección de datos personales como los riesgos asociados al uso de IA.
  • Implementar sistemas de gestión que integren los requisitos de ambas normativas, asegurando la transparencia, seguridad y ética en el manejo de datos y en el desarrollo de sistemas de IA.
  • Formar a los empleados en las obligaciones y mejores prácticas derivadas de ambas leyes, fomentando una cultura de cumplimiento y responsabilidad.
  • Establecer mecanismos de supervisión y auditoría que permitan detectar y corregir posibles incumplimientos de manera proactiva.

Canales para denunciar infracciones de la normativa IA

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea establece mecanismos para que ciudadanos y organizaciones puedan denunciar infracciones relacionadas con el uso indebido de sistemas de IA. 

Herramientas de denuncia habilitadas por las autoridades nacionales

Cada Estado miembro de la UE designa una autoridad nacional competente encargada de supervisar el cumplimiento del AI Act, que s proporcionan canales específicos para la presentación de denuncias, que pueden incluir:

  • Formularios en línea accesibles a través de los sitios web oficiales de las autoridades.
  • Líneas telefónicas dedicadas para consultas y denuncias.
  • Direcciones de correo electrónico específicas para la recepción de informes sobre infracciones.

Es recomendable consultar el sitio web de la autoridad nacional correspondiente para obtener información actualizada sobre los canales disponibles.

Proceso de denuncia y tiempos de respuesta

El proceso general para presentar una denuncia suele incluir los siguientes pasos:

  1. Presentación de la denuncia: el denunciante proporciona información detallada sobre la presunta infracción, incluyendo datos del sistema de IA involucrado y la naturaleza del incumplimiento.
  2. Acuse de recibo: la autoridad competente confirma la recepción de la denuncia y puede solicitar información adicional si es necesario.
  3. Investigación: se lleva a cabo una investigación para determinar la veracidad de la denuncia y evaluar el alcance de la infracción.
  4. Resolución: tras la investigación, la autoridad toma las medidas adecuadas, que pueden incluir sanciones o requerimientos de corrección.

Los tiempos de respuesta pueden variar según la complejidad del caso y la carga de trabajo de la autoridad competente. 

Medidas de protección a denunciantes y anonimato

Para fomentar la denuncia de infracciones y proteger a los denunciantes, el AI Act y las legislaciones nacionales incluyen medidas como:

  • Confidencialidad: la identidad del denunciante se mantiene confidencial durante todo el proceso, salvo que se requiera su divulgación por razones legales.
  • Protección contra represalias: se prohíben y sancionan las represalias contra los denunciantes, garantizando su seguridad laboral y personal.
  • Opciones de denuncia anónima: en algunos casos, se permiten denuncias anónimas, aunque proporcionar datos de contacto puede facilitar la investigación y resolución del caso.

Los denunciantes deben informarse sobre las protecciones específicas ofrecidas por la autoridad nacional correspondiente y consideren buscar asesoramiento legal si tienen preocupaciones sobre su seguridad o privacidad.

Por qué prevenir es más rentable que sancionar

Prevenir siempre será más rentable que afrontar sanciones, especialmente en el contexto del AI Act. 

Las empresas que incumplen esta normativa no solo se enfrentan a cuantiosas multas, sino que también arriesgan su viabilidad a largo plazo. 

El impacto financiero inmediato puede ser severo, pero lo más difícil de recuperar es la reputación. 

En un entorno empresarial cada vez más exigente en términos de ética y transparencia, perder la confianza de los stakeholders puede cerrar puertas clave, limitar el acceso a financiación, dificultar alianzas estratégicas y deteriorar la percepción pública de la marca.

Por el contrario, anticiparse al cumplimiento normativo no solo minimiza riesgos, sino que también genera valor. 

Implementar desde el inicio buenas prácticas en transparencia, supervisión y documentación en el uso de la IA permite optimizar procesos, mejorar la calidad de los sistemas y ganar credibilidad ante autoridades regulatorias y consumidores. 

Esta visión preventiva se convierte en una ventaja competitiva real: las organizaciones que demuestran responsabilidad y compromiso con la normativa europea están mejor posicionadas para liderar el mercado y adaptarse con agilidad a futuras regulaciones.

Desde Supra Legit, somos expertos en asesoría de nuevas tecnologías, digitales y startups, podemos ayudarte con todos los trámites legales y fiscales para que tu camino sea más fácil.

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

Publicaciones Similares