En los últimos años, fenómenos climáticos extremos como inundaciones, incendios forestales o temporales de nieve han dejado a miles de personas sin poder acudir a sus puestos de trabajo. 

Ante esta realidad creciente, la legislación laboral española ha dado un paso adelante para garantizar la seguridad y los derechos de los trabajadores.

Ahora, cuando desplazarse al centro de trabajo supone un riesgo o una imposibilidad real, existe una vía legal para ausentarse sin perder el salario ni poner en peligro el empleo. 

¿Qué es el permiso retribuido por catástrofe y en qué consiste?

El permiso retribuido por catástrofe es un derecho laboral que permite a los trabajadores ausentarse de su puesto hasta cuatro días, con remuneración completa, en situaciones de emergencia climática o catástrofes naturales. 

Este permiso se activa cuando el acceso al lugar de trabajo es imposible debido a fenómenos meteorológicos adversos o restricciones impuestas por las autoridades.

Las características principales de este permiso incluyen su naturaleza retribuida y una duración máxima de cuatro días. 

Se aplica en casos de fuerza mayor, como inundaciones, incendios forestales, tormentas extremas o cualquier fenómeno que represente un riesgo grave e inminente para la seguridad de los trabajadores.

La implementación de este permiso representa un avance en la protección de los derechos laborales, ya que garantiza la seguridad de los empleados sin que ello afecte a su remuneración. También obliga a las empresas a desarrollar protocolos de prevención y actuación frente a emergencias climáticas, promoviendo entornos laborales más seguros y resilientes.

Situaciones en las que puedes solicitar este permiso

El permiso retribuido por catástrofe de hasta 4 días está diseñado para situaciones en las que los trabajadores no pueden acceder a su lugar de trabajo debido a fenómenos naturales o emergencias. 

Este permiso se aplica en las siguientes circunstancias:

Catástrofes naturales válidas

  • Inundaciones: crecidas de ríos o lluvias intensas que impiden el acceso al trabajo.
  • Incendios forestales: fuegos que afectan áreas cercanas al lugar de trabajo o rutas de acceso.
  • Terremotos: movimientos sísmicos que dañan infraestructuras o dificultan el desplazamiento.

Fenómenos extraordinarios

  • Nevadas intensas: acumulaciones de nieve que bloquean carreteras y caminos.
  • Olas de calor: temperaturas extremas que ponen en riesgo la salud durante el desplazamiento.
  • Vientos huracanados: Rachas de viento que hacen peligroso el tránsito.

Requisitos para considerarse una causa de fuerza mayor

  • Imposibilidad de acceso: cuando las condiciones impiden físicamente llegar al lugar de trabajo.
  • Recomendaciones oficiales: limitaciones o prohibiciones de desplazamiento emitidas por autoridades competentes.
  • Riesgo grave e inminente: situaciones que representan un peligro inmediato para la seguridad del trabajador.

Ejemplos reales que ilustran la aplicabilidad del permiso

  • Apagón masivo: un corte de suministro eléctrico que afecta a amplias zonas, impidiendo el funcionamiento de semáforos y sistemas de transporte, lo que dificulta el desplazamiento seguro al trabajo. 
  • DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos): fenómeno meteorológico que provoca lluvias torrenciales e inundaciones, impidiendo el acceso a centros laborales.

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

¿Quiénes pueden acogerse al permiso?

Este permiso está dirigido a trabajadores por cuenta ajena, incluyendo aquellos bajo el régimen general. Aplicándose independientemente del tipo de contrato: indefinido, temporal o a jornada parcial. 

La normativa no establece distinciones basadas en la duración o naturaleza del contrato, garantizando así la protección de todos los empleados en situaciones de emergencia climática.

Es compatible con otras medidas laborales o familiares

Por ejemplo, si un trabajador ya disfruta de una reducción de jornada por cuidado de familiares, puede acogerse al permiso por catástrofe sin que ello afecte a sus derechos previos. 

Ejemplos prácticos

  • Un empleado con contrato temporal que reside en una zona afectada por una inundación puede ausentarse hasta cuatro días sin perder su salario.
  • Una trabajadora a jornada parcial que no puede acceder a su lugar de trabajo debido a una nevada intensa tiene derecho a este permiso retribuido.
  • Un trabajador con contrato indefinido que ya disfruta de una reducción de jornada por cuidado de hijos puede acogerse al permiso por catástrofe sin que ello afecte a su situación laboral actual.

Procedimiento para solicitar el permiso

Para solicitar el permiso retribuido por catástrofe, el trabajador debe seguir estos pasos:

  • Comunicación inmediata: informar a la empresa sobre la imposibilidad de acudir al trabajo debido a la catástrofe o fenómeno climático adverso. Esta comunicación debe realizarse lo antes posible.
  • Forma de notificación: preferiblemente por escrito o mediante medios digitales que permitan dejar constancia de la comunicación. En situaciones excepcionales, una notificación verbal puede ser aceptable, siempre que se justifique adecuadamente.
  • Documentación justificativa: presentar pruebas que respalden la imposibilidad de desplazamiento o el riesgo grave e inminente. Esto puede incluir informes de autoridades competentes, partes meteorológicos oficiales o comunicados de Protección Civil.
  • Plazos prudenciales: aunque la situación puede ser imprevista, es recomendable gestionar la solicitud con la empresa en el menor tiempo posible para facilitar la organización interna y minimizar posibles inconvenientes.

Obligaciones de las empresas ante una catástrofe o emergencia

permiso retribuido por catástrofe

Deber legal de reconocer la situación como de fuerza mayor

Las empresas deben identificar y reconocer situaciones de fuerza mayor cuando fenómenos climáticos adversos o catástrofes naturales impiden a los trabajadores acceder al lugar de trabajo o realizar sus funciones con seguridad. 

Esta obligación se fundamenta en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que los empleados tienen derecho a interrumpir su actividad si consideran que existe un riesgo grave e inminente para su salud o seguridad. 

Implementación de medidas alternativas: teletrabajo y flexibilidad horaria

Ante emergencias climáticas, las empresas deben facilitar el teletrabajo siempre que sea posible, permitiendo a los empleados continuar con sus tareas desde un entorno seguro. 

También se recomienda adoptar medidas de flexibilidad horaria para adaptarse a las circunstancias excepcionales y garantizar la seguridad de la plantilla.

Protocolos de actuación ante riesgos naturales o emergencias

Es esencial que las empresas desarrollen y mantengan actualizados protocolos de actuación específicos para situaciones de emergencia climática que deben incluir procedimientos claros para la evacuación, comunicación interna y medidas preventivas, asegurando una respuesta rápida y eficaz ante cualquier eventualidad.

Cómo garantizar la seguridad sin afectar la continuidad del negocio

Para equilibrar la seguridad de los trabajadores y la continuidad operativa, las empresas deben:

  • Evaluar regularmente los riesgos asociados a fenómenos climáticos y actualizar los planes de contingencia.
  • Formar al personal en procedimientos de emergencia y uso de herramientas para el teletrabajo.
  • Establecer canales de comunicación efectivos para informar sobre cambios operativos o medidas preventivas.
  • Colaborar con las autoridades locales para coordinar acciones y recibir información actualizada sobre posibles riesgos.

Marco legal: Real Decreto-ley 8/2024 y otras normativas aplicables

El Real Decreto-ley 8/2024, publicado el 28 de noviembre de 2024, introduce un permiso retribuido de hasta cuatro días para trabajadores que no puedan acceder a su puesto debido a catástrofes naturales o fenómenos climáticos adversos.

Esta medida se incorpora al Estatuto de los Trabajadores mediante la adición de la letra g) al artículo 37.3, que establece:

«Hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acudir al mismo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso.«

Este permiso se activa en situaciones donde las autoridades competentes emiten recomendaciones, limitaciones o prohibiciones de desplazamiento debido a riesgos graves e inminentes, como inundaciones, nevadas extremas o alertas climatológicas. Durante este período, el trabajador mantiene su derecho a la retribución habitual.

Si las circunstancias que impiden el acceso al trabajo persisten más allá de los cuatro días, las empresas pueden solicitar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor. 

Este procedimiento permite suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral, garantizando la protección tanto de los empleados como de la viabilidad de la empresa.

Además, el Real Decreto-ley 8/2024 establece que los convenios colectivos deben incluir protocolos de prevención de riesgos laborales específicos para situaciones de catástrofes y fenómenos meteorológicos adversos. 

Estos protocolos deben ser diseñados en un plazo de 12 meses y adaptados a las particularidades de cada sector, considerando que los riesgos climáticos varían según la naturaleza del trabajo.

Una medida necesaria frente a la crisis climática

Esta iniciativa responde a la creciente frecuencia de eventos extremos, ofreciendo un marco legal que prioriza la seguridad y el bienestar laboral.

Para los trabajadores, este permiso garantiza la posibilidad de ausentarse del trabajo sin pérdida salarial en situaciones de emergencia, facilitando la conciliación y proporcionando estabilidad en momentos críticos. Además, refuerza la seguridad al evitar desplazamientos peligrosos durante catástrofes naturales.

Las empresas también se benefician de esta medida. Al implementar protocolos (obligados por el Real Decreto) , pueden prevenir riesgos laborales y asegurar el cumplimiento normativo. 

Asimismo, demostrar sensibilidad y responsabilidad social en estas circunstancias contribuye a la retención de talento y mejora la reputación corporativa.

Por su parte, los trabajadores deben conocer sus derechos y las condiciones para solicitar el permiso, asegurando una gestión adecuada en situaciones de emergencia.

Este permiso retribuido es una herramienta clave para afrontar los desafíos que plantea la crisis climática en el ámbito laboral, promoviendo un entorno de trabajo seguro y resiliente para todos.

¿Necesitas ayuda para ayudarte con os trámites y/o regulaciones? Contacta con Supra Legit.

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

Publicaciones Similares