Una mala gestión del cap table puede ser el principio del fin para muchas startups.
Aunque suele pasarse por alto en las primeras etapas, la tabla de capitalización es uno de los documentos estratégicos más importantes para el futuro financiero, legal y operativo.
Un cap table mal estructurado no solo genera conflictos entre socios, sino que puede espantar a inversores, bloquear rondas de financiación o provocar una dilución excesiva del equity de los fundadores.
Conocer cómo construir, mantener y optimizar tu cap table desde cero, evitando errores comunes que ya han comprometido el futuro de otras compañías.
Errores comunes en un cap table mal gestionado
Gestionar mal la tabla de capitalización no solo es un problema administrativo, puede convertirse en un riesgo estratégico y financiero.
Existen un conjunto de errores que son los más frecuentes por las startups y que conviene evitar:
- No actualizar tras cada ronda o cambio de propiedad: Uno de los fallos más frecuentes es no reflejar en tiempo real las ampliaciones de capital, emisiones de participaciones o transferencias entre socios. Esto provoca inconsistencias entre lo que se acuerda y lo que realmente consta en la estructura accionarial.
- Olvidar los instrumentos convertibles: SAFEs, notas convertibles y otros: Los instrumentos convertibles (como los SAFE o las notas convertibles) no siempre representan acciones desde el primer momento, pero afectan directamente al capital futuro.
- Reparto inicial del equity sin criterios objetivos: Otro error habitual es realizar una distribución arbitraria de participaciones entre fundadores, sin tener en cuenta el valor real de las aportaciones (capital, trabajo, red de contactos, propiedad intelectual…).
- Ausencia de cláusulas de vesting o reverse vesting: Aplicar vesting desde el inicio permite vincular la consolidación del equity al compromiso real, evitando que alguien con baja implicación mantenga participaciones significativas sin aportar valor.
- Desalineación entre el cap table y la estrategia de financiación: Muchas startups construyen su cap table sin pensar en el medio y largo plazo. Esto lleva a escenarios donde, por ejemplo, no queda espacio accionarial para empleados clave o la dilución en Serie A es tan alta que desincentiva al equipo fundador.
Ponte en contacto
Necesitas ayuda
Cómo estructurar correctamente tu cap table desde el primer día
Estructurar bien tu cap table desde el minuto uno no es opcional, es una necesidad.
Muchas startups cometen el error de improvisar en este punto, y cuando llega la primera ronda de inversión o surge un problema interno, descubren que han construido su base sobre arena.
Estructurarla correctamente es totalmente viable si se siguen ciertos principios desde el inicio.
Distribuye el equity según aportaciones reales, no por intuición
Uno de los pasos más sensibles es definir cómo se reparte la propiedad entre los fundadores.
No basta con dividir a partes iguales, se deben tener en cuenta:
- Contribuciones económicas iniciales.
- Trabajo invertido o comprometido.
- Red de contactos o aportación estratégica.
- Participación futura en la gestión.
Crea desde el principio un plan de stock options
Desde etapas iniciales, es recomendable definir un porcentaje específico de equity para incentivar talento clave a largo plazo. Permite vincular a perfiles al éxito de la startup y mejora la percepción de compromiso a largo plazo
Establece cláusulas de vesting y reverse vesting para fundadores y empleados
Las cláusulas de vesting permiten que las participaciones se consoliden progresivamente, evitando que alguien se marche con un paquete accionarial intacto tras pocos meses de trabajo.
Por su parte, el reverse vesting da derecho a la empresa a recomprar acciones no devengadas si un fundador abandona el proyecto.
Ambos mecanismos protegen la estabilidad del cap table en el tiempo y pueden integrarse en el pacto de socios inicial.
Define un calendario de dilución compatible con la estrategia financiera
Una mala planificación de la dilución futura puede limitar seriamente la capacidad de crecimiento estructural del cap table.
Para evitarlo, es recomendable:
- Simular la dilución en distintas rondas (pre-seed, seed, Serie A…).
- Establecer umbrales mínimos de participación para el equipo fundador.
- Ajustar el stock options pool antes de cada ronda para no perjudicar al equipo clave.
Utiliza herramientas profesionales para documentar y visualizar la estructura
El uso de software especializado en gestión de cap tables permiten:
- Registrar movimientos de capital con trazabilidad.
- Emitir informes para inversores y advisors.
- Simular escenarios de dilución o salida.
- Cumplir con requisitos normativos de forma estructurada.
Formaliza todo acuerdo por escrito y con soporte legal adecuado
Ninguna promesa verbal vale en una ronda de inversión o en un tribunal.
Por eso, cada movimiento en el cap table debe:
- Estar respaldado por documentación societaria adecuada (acuerdos, actas, escrituras…).
- Inscribirse en el Registro Mercantil cuando corresponda.
- Contar con el soporte de abogados especializados en derecho mercantil y venture capital.
Buenas prácticas para mantener tu cap table saludable a largo plazo
Gestionar el cap table como un documento vivo es clave para preservar el control, facilitar la atracción de inversión y evitar conflictos en el tiempo.
Estas son las mejores prácticas que toda startup debería adoptar para asegurar su estabilidad a medio y largo plazo.
Actualiza el cap table después de cada movimiento societario
Evita inconsistencias manteniendo una trazabilidad inmediata. Toda modificación en el capital social debe reflejarse de forma sincronizada con los documentos legales y registros oficiales.
No hacerlo puede provocar errores acumulativos, discrepancias con el Registro Mercantil y generar desconfianza en procesos de due diligence.
Programa auditorías internas periódicas del cap table
Revisar trimestralmente o semestralmente el cap table con un asesor legal o financiero es una práctica preventiva fundamental. Esta auditoría interna permite:
- Identificar errores o duplicidades.
- Verificar si hay incoherencias con estatutos o pactos de socios.
- Asegurar que las participaciones reflejan la situación real de los fundadores, inversores y empleados.
Define límites de dilución por etapa y consérvalos
Establecer umbrales de dilución aceptables en cada fase (por ejemplo, 10-15 % en fase semilla y hasta un 25 % en Serie A) permite preservar el control accionario del equipo fundador sin frenar el crecimiento.
Esta previsión también ayuda a negociar con inversores y mantener equilibrada la relación entre equity y valor aportado.
Formaliza todos los acuerdos de equity por escrito
Uno de los errores más graves es confiar en promesas verbales o correos informales. Cada pacto sobre participaciones debe contar con soporte legal formalizado.
Controla y reduce el dead equity de forma progresiva
Mantener participación en manos de exempleados, socios inactivos o perfiles no estratégicos genera lo que se denomina dead equity, que ralentiza decisiones y resta atractivo ante inversores.
La buena práctica es:
- Recomprar acciones de perfiles inactivos bajo cláusulas previamente pactadas.
- Consolidar participaciones dispersas en un solo vehículo.
- Establecer mecanismos de recuperación en pactos de salida.
Usa simulaciones de escenarios para anticipar problemas
Contar con herramientas que permitan simular dilución futura, escenarios de exit o nuevas rondas de inversión ayuda a tomar decisiones con visión estratégica.
Estas simulaciones también son útiles para mostrar a inversores potenciales cómo se protegerá su participación.

Cómo identificar y corregir un cap table que aleja a los inversores
Cuando la estructura accionarial presenta desórdenes, inequidades o falta de visión a largo plazo, el riesgo percibido aumenta y la probabilidad de rechazo en rondas de financiación se dispara.
Estos son los indicadores clave para detectar si tu cap table es un obstáculo, y cómo solucionarlo.
Señales de alerta que alejan a los inversores
Algunas de las red flags más frecuentes durante una due diligence son:
- Alta concentración de equity en perfiles desvinculados del proyecto, sin mecanismos de reversión.
- Falta de lógica en la asignación inicial de participaciones: porcentajes desproporcionados sin relación con el valor aportado.
- Ausencia de espacio para stock options pool, lo que dificulta atraer talento en fases críticas.
- Cap table fragmentado entre demasiados socios minoritarios, lo que entorpece decisiones estratégicas y genera fricciones.
- Falta de previsión de dilución futura, lo que puede derivar en escenarios inasumibles para los fundadores.
Cómo limpiar un cap table tóxico
Si ya identificas que tu cap table está generando rechazo, es posible tomar medidas para corregirlo, incluso si ya se han emitido participaciones o firmado pactos de socios.
Recompra de participaciones no estratégicas
Cuando existen socios inactivos, exempleados o perfiles sin aportación real, el mejor modo de proceder es recomprar su equity bajo cláusulas pactadas previamente. Si no existen, puede negociarse un precio de salida razonable vinculado al valor actual de la empresa.
Estas operaciones deben estar reflejadas formalmente y en cumplimiento con la normativa española en materia mercantil. Puedes consultar la regulación general de compraventa de participaciones sociales en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de la Ley de Sociedades de Capital.
Reorganizar y agrupar participaciones dispersas
Consolidar participaciones minoritarias en vehículos societarios o proponer acuerdos de voto conjunto facilita una toma de decisiones más ágil y reduce fricciones internas.
Es especialmente útil en casos con socios pasivos que acepten delegar la representación.
Redefinir pactos de socios con reglas claras
Revisar y actualizar el pacto de socios es fundamental. Un nuevo pacto debe:
- Incluir cláusulas de vesting y reverse vesting para todos los miembros relevantes del equipo.
- Establecer reglas para entradas y salidas de socios, con derechos de recompra preferente.
- Introducir mecanismos de arrastre (drag along) y acompañamiento (tag along) equilibrados.
- Establecer límites de dilución futura o anti-dilution clauses si se justifica por el tipo de inversor.
Establecer un stock options pool claro y razonable
Incluir un plan de incentivos en equity para talento clave es una señal inequívoca de visión a largo plazo.
El porcentaje reservado debe estar formalizado y previsto dentro del cap table, incluso si todavía no se han emitido todas las opciones.
Para su validez, debe estar recogido tanto en estatutos como en el pacto de socios, y respaldado por acuerdos individuales.
Mejora la percepción del cap table con herramientas profesionales
Además de hacer cambios estructurales, es esencial mostrar la información de forma clara y visualmente profesional.
Utilizar plataformas como Carta, Pulley, Ledgy o Captable.io permite generar informes automáticos, simular escenarios de dilución y presentar una visión coherente de la estructura societaria.
Cuándo iniciar la limpieza del cap table
Cuanto antes, pero especialmente:
- Antes de iniciar una ronda de inversión.
- Tras la salida de un cofundador o socio clave.
- Al profesionalizar la gestión con un nuevo CEO, CTO o perfiles C-Level.
- Al cambiar de etapa (por ejemplo, pasar de bootstrapping a Serie A).
Checklist para construir un cap table sólido desde cero
Este checklist te servirá como hoja de ruta para empezar con buen pie y evitar errores estructurales difíciles de corregir más adelante.
1 – Define roles fundacionales y reparte participaciones según aportación real
Antes de asignar equity, es imprescindible dejar por escrito las funciones, responsabilidades y compromisos de cada fundador. La participación accionarial debe reflejar:
- El capital aportado al inicio.
- El trabajo comprometido a medio/largo plazo.
- El know-how, red de contactos o acceso a oportunidades estratégicas.
- La implicación futura en el día a día de la compañía.
2 – Diseña un plan de stock options desde el inicio
Toda startup que aspire a crecer necesitará incorporar talento clave en etapas donde aún no puede competir en salario. Reservar desde el principio un stock options pool (generalmente entre el 10 % y el 20 % del capital) permite:
- Incentivar a nuevos perfiles sin modificar cada vez el cap table.
- Transmitir a inversores una visión profesional del crecimiento.
- Reforzar la cultura de compromiso a largo plazo.
3 – Establece cláusulas de protección: vesting, reverse vesting y anti-dilución
Las cláusulas de vesting son fundamentales para garantizar que los fundadores y empleados solo consoliden su equity si cumplen hitos de permanencia o resultados.
Complementariamente, el reverse vesting permite a la empresa recuperar participaciones si alguien clave abandona el proyecto prematuramente.
También es recomendable prever cláusulas de protección ante diluciones futuras, así como derechos de arrastre y acompañamiento equilibrados para garantizar estabilidad societaria.
4 – Utiliza herramientas profesionales y mantén trazabilidad constante
Visualiza fácilmente escenarios de cambio accionario o restructuraciones futuras mediante software especializado.
5 – Formaliza cada paso con respaldo legal y evita pactos informales
Cada movimiento en la estructura accionarial debe estar respaldado por contratos debidamente redactados y firmados, escrituras públicas e inscripción en el Registro Mercantil, y actualización de libros societarios internos (libro de socios, libro de actas, etc.).
6 – Asesórate con expertos antes de cerrar cualquier ronda de inversión
Antes de formalizar una ronda conviene validar el cap table con asesores legales y financieros especializados.
Estos profesionales pueden detectar errores que pasarían desapercibidos, proteger tu posición frente a inversores, optimizar fiscalmente la estructura de capital, prever implicaciones legales en pactos, ampliaciones y escenarios de salida.
Tu cap table es el espejo de tu startup
Más allá de un documento financiero, el cap table refleja la visión, el liderazgo y la capacidad de ejecución del equipo fundador. Construirla bien desde el inicio y mantenerlo alineado con el crecimiento es una muestra de profesionalismo que los inversores valoran tanto como el producto o el modelo de negocio.
Ponte en contacto