La tokenización es el proceso de convertir derechos sobre un activo físico o digital en un token digital en una blockchain. A diferencia de la digitalización, que implica transformar información o procesos analógicos en formato digital, la tokenización crea representaciones digitales de activos que pueden ser transferidas y gestionadas en redes descentralizadas.
En el contexto de Web3, la tokenización permite la creación de economías descentralizadas donde los usuarios pueden poseer, intercambiar y gestionar activos sin intermediarios tradicionales. Esto se alinea con los principios de Web3, que busca una internet más abierta y controlada por los usuarios.
Funcionamiento técnico de la tokenización en blockchain
Para tokenizar un activo, de forma muy resumida y breve, se deben seguir los siguientes pasos:
- Identificación del activo: Determinar el activo a tokenizar, ya sea físico o digital, como bienes raíces, obras de arte o acciones.
- Evaluación legal y regulatoria: Analizar las implicaciones legales y asegurarse del cumplimiento normativo en las jurisdicciones pertinentes (cómo AML).
- Diseño del token: Definir las características del token, incluyendo su tipo (fungible o no fungible), estándar (como ERC-20 o ERC-721) y funcionalidades específicas.
- Desarrollo del contrato inteligente: Crear y auditar un contrato inteligente que gestione la emisión, transferencia y gobernanza del token.
- Emisión y distribución: Generar los tokens y distribuirlos a los inversores o usuarios a través de plataformas adecuadas.
- Gestión post-emisión: Mantener la infraestructura, garantizar la seguridad y cumplir con las obligaciones legales y fiscales continuas.
Lo bueno de la tokenización de activos es que cumplen una serie de características que garantizan la trazabilidad e inmutabilidad de estos como:
- Registro inmutable: Una vez que una transacción se registra en la blockchain, no puede ser alterada ni eliminada, asegurando la integridad de la información.
- Transparencia: Todas las transacciones son visibles y verificables por cualquier participante de la red, lo que facilita la auditoría y el seguimiento.
- Descentralización: La ausencia de una autoridad central reduce el riesgo de manipulación y aumenta la confianza en el sistema.
- Seguridad criptográfica: El uso de técnicas criptográficas avanzadas protege la información y las transacciones contra accesos no autorizados y fraudes.
Tecnologías involucradas: blockchain, contratos inteligentes, wallets y oráculos
Dentro de los pasos anteriores mencionados, debemos hacer uso de diferentes tecnologías para poder controlar la tokenización de estos activos como:
- Blockchain: Proporciona un registro descentralizado e inmutable de todas las transacciones relacionadas con los tokens, garantizando transparencia y seguridad.
- Contratos inteligentes: Programas autoejecutables que automatizan y hacen cumplir las reglas y condiciones establecidas para la gestión de los tokens.
- Wallets: Aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar, enviar y recibir tokens de manera segura.
- Oráculos: Servicios que suministran datos externos a la blockchain, permitiendo que los contratos inteligentes interactúen con información del mundo real.
Clasificación de activos tokenizables y sus usos
Existen diferentes formas de clasificar los activos tokenizados, según si el activo es digital o físico y según el tipo de token.
Diferencias entre activos físicos y digitales
Los activos físicos son bienes tangibles como inmuebles, obras de arte o materias primas. La tokenización de estos activos implica crear una representación digital en la blockchain, permitiendo su fraccionamiento y transferencia eficiente. Por otro lado, los activos digitales son bienes intangibles como derechos de propiedad intelectual, software o contenido digital. Estos activos pueden tokenizarse para facilitar su gestión y comercialización en entornos digitales.
Tipos de tokens: NFTs, tokens fungibles, security tokens y utility tokens
- Tokens fungibles: Son intercambiables entre sí y tienen el mismo valor. Ejemplos incluyen criptomonedas como Bitcoin o tokens que representan fracciones de un activo.
- Tokens no fungibles (NFTs): Son únicos y no intercambiables, utilizados para representar activos individuales como obras de arte digitales o coleccionables.
- Security tokens: Representan derechos de propiedad sobre un activo o empresa y están sujetos a regulaciones financieras. Se utilizan para tokenizar acciones o bonos.
- Utility tokens: Proporcionan acceso a un producto o servicio dentro de un ecosistema específico, como el uso de una plataforma o aplicación.
Casos prácticos: bienes raíces, arte, acciones y productos financieros
- Bienes raíces: La tokenización permite dividir una propiedad inmobiliaria en múltiples tokens, facilitando la inversión fraccionada y aumentando la liquidez del mercado inmobiliario.
- Arte: Las obras de arte pueden tokenizarse en forma de NFTs, permitiendo a los artistas vender piezas digitales únicas y a los coleccionistas poseer y comerciar con arte digital de manera segura.
- Acciones: Las empresas pueden emitir security tokens que representan acciones, facilitando la inversión y la transferencia de propiedad de manera más eficiente y transparente.
- Productos financieros: Instrumentos como bonos o fondos de inversión pueden tokenizarse, mejorando la accesibilidad y eficiencia en su gestión y comercialización.

Beneficios estratégicos para inversores y empresas
La tokenización consiste en dividir un activo costoso en partes digitales, de modo que más personas puedan invertir comprando fracciones con un importe menor.
Si un piso, un cuadro o una deuda privada tiene un importe alto, dividirlos en tokens baja el ticket de entrada y facilita comprarlos y venderlos en cualquier momento. Eso trae más liquidez, abre mercados que antes eran inaccesibles y ayuda a las empresas a encontrar más compradores y a mover activos que, de otro modo, se quedarían parados.
Además, muchas tareas que antes hacían intermediarios se automatizan con reglas programadas (contratos inteligentes), obteniendo como resultado menos comisiones, menos tiempos muertos y menos errores.
Cada movimiento queda registrado de forma transparente y no se puede manipular, así que inversores y empresas pueden seguir sus operaciones en tiempo real y con confianza. Al poder participar desde cualquier lugar (cumpliendo la normativa), la inversión se democratiza y las carteras se diversifican con menos fricción.
Aspectos jurídicos fundamentales para lanzar un proyecto Web3
Regulación en la UE: MiCA, DORA y normativas aplicables
La Unión Europea ha desarrollado marcos regulatorios para los activos digitales. El Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets) establece directrices para la emisión y prestación de servicios relacionados con criptoactivos, buscando proteger a los inversores y garantizar la estabilidad financiera. Por otro lado, DORA (Digital Operational Resilience Act) se centra en la resiliencia operativa digital de las entidades financieras, incluyendo aquellas que operan con activos digitales.
Implicaciones legales en España: CNMV, Banco de España y Hacienda
En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) supervisa las ofertas de criptoactivos que puedan considerarse instrumentos financieros.
El Banco de España regula aspectos relacionados con la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en operaciones con criptoactivos. Además, la Agencia Tributaria (Hacienda) exige la declaración de las operaciones con criptoactivos y su correcta tributación.
Distinción legal entre security y utility tokens
Es muy importante diferenciar entre security tokens y utility tokens.
Los security tokens representan derechos de propiedad o inversión y están sujetos a la regulación del mercado de valores, lo que implica cumplir con requisitos específicos de emisión y comercialización. Los utility tokens, en cambio, otorgan acceso a un producto o servicio dentro de una plataforma y, generalmente, no se consideran instrumentos financieros.
Esta clasificación puede variar según la jurisdicción y las características específicas del token, por lo que es importante contar con el análisis legal detallado de un abogado experto en derecho digital o asesor fiscal experto en criptomonedas, tokenización y Web3.
Consideraciones fiscales y cumplimientos requeridos
Los proyectos Web3 deben atender a las obligaciones fiscales derivadas de la emisión y comercialización de tokens. Esto incluye la correcta declaración de ingresos, el pago de impuestos correspondientes y el cumplimiento de normativas contra el blanqueo de capitales. Además, es necesario establecer mecanismos para la identificación y verificación de usuarios, garantizando la transparencia y legalidad de las operaciones. Contar con una asesoría legal especializada es clave para navegar el complejo panorama fiscal y regulatorio asociado a los activos digitales.
Ponte en contacto
Necesitas ayuda
Herramientas, estándares y plataformas para tokenizar activos
Infraestructura tecnológica requerida
La tokenización de activos digitales se basa en una infraestructura tecnológica que incluye:
- Blockchain: Proporciona un registro inmutable y transparente de todas las transacciones realizadas con los tokens, garantizando la seguridad y la confianza en el proceso.
- Contratos inteligentes: Programas autoejecutables que establecen las condiciones y restricciones de los tokens, como derechos de propiedad y obligaciones legales.
- Wallets digitales: Aplicaciones que permiten a los usuarios almacenar, gestionar y transferir tokens de manera segura.
- Oráculos: Servicios que proporcionan datos externos a la blockchain, permitiendo que los contratos inteligentes interactúen con información del mundo real.
Estándares más utilizados
Para garantizar la interoperabilidad y la eficiencia en la tokenización, se emplean diversos estándares:
- ERC-20: Estándar para tokens fungibles en la blockchain de Ethereum, ampliamente utilizado para representar activos como criptomonedas y participaciones en proyectos.
- ERC-721: Estándar para tokens no fungibles (NFTs), que permite la representación de activos únicos, como obras de arte digitales y coleccionables.
- ERC-1400: Estándar diseñado para tokens de seguridad, que incorpora funciones adicionales para cumplir con requisitos regulatorios y facilitar la gestión de derechos de los inversores.
Plataformas existentes y criterios para elegir una
Existen diversas plataformas que facilitan la tokenización de activos. Al seleccionar una, es importante considerar:
- Compatibilidad con estándares: Asegurar que la plataforma soporte los estándares de tokens relevantes para el tipo de activo a tokenizar.
- Seguridad: Evaluar las medidas de seguridad implementadas para proteger los activos y las transacciones.
- Escalabilidad: Verificar la capacidad de la plataforma para manejar un alto volumen de transacciones sin afectar el rendimiento.
- Interoperabilidad: Considerar la facilidad de integración con otras blockchains y sistemas existentes.
Gestión de custodias, seguridad y cumplimiento normativo integrados
Una gestión efectiva de la tokenización requiere:
- Custodia segura: Implementar soluciones que protejan los activos digitales contra accesos no autorizados y pérdidas.
- Seguridad en contratos inteligentes: Realizar auditorías regulares para identificar y corregir vulnerabilidades en los contratos inteligentes.
- Cumplimiento normativo: Asegurar que la tokenización cumpla con las regulaciones locales e internacionales, incluyendo la identificación de los inversores y la prevención del lavado de dinero.
Casos de uso reales y soluciones implementadas
Tokenización inmobiliaria en España y la Unión Europea
Uno de los puntos que ya hemos nombrado anteriormente en el artículo es que la tokenización inmobiliaria está transformando el sector en España y la Unión Europea.
Este proceso permite dividir propiedades en múltiples tokens digitales, facilitando que diversos inversores adquieran fracciones de un inmueble. Esta metodología incrementa la liquidez y democratiza el acceso a inversiones inmobiliarias que, tradicionalmente, requerían capitales elevados.
Iniciativas de compañías tecnológicas y financieras
Empresas tecnológicas y financieras también están adoptando la tokenización para diversificar sus modelos de negocio.
Por ejemplo, algunas plataformas especializadas ya ofrecen servicios de tokenización de activos, permitiendo a las empresas convertir bienes físicos y digitales en tokens negociables en mercados secundarios. Esta innovación facilita la financiación de proyectos y la atracción de inversores globales.
Impacto en sectores como arte digital, deporte y propiedad intelectual
No solo está presente en el mercado inmobiliario, empresas tecnológicas y financieras, la tokenización está revolucionando sectores como el arte digital, el deporte y la propiedad intelectual.
En el ámbito artístico, los tokens no fungibles (NFTs) permiten a los creadores vender obras digitales con autenticidad y trazabilidad garantizadas. En el deporte, equipos y organizaciones emiten fan tokens que otorgan a los aficionados derechos de participación en decisiones y acceso a contenido exclusivo.
Respecto a la propiedad intelectual, la tokenización facilita la gestión y monetización de derechos, permitiendo a los creadores recibir compensaciones directas por el uso de sus obras y simplificando la transferencia de licencias y derechos de uso.

Riesgos operativos, legales y tecnológicos
Una realidad que vivimos a día de hoy es que la tokenización va ligada a la volatilidad cripto y a un mapa regulatorio lleno de huecos.
Si el precio de los tokens se mueve como una montaña rusa, la confianza se resiente y los proyectos sufren. Además, cada país va por libre, por lo que es válido en una jurisdicción puede ser dudoso en otra. Operar sin una regulación armonizada añade incertidumbre, costes de compliance y riesgo legal.
La parte técnica tampoco es fácil, ya que poner en marcha infraestructura, wallets y contratos inteligentes exige equipo, auditorías y mantenimiento continuo.
La liquidez prometida no siempre aparece en el mercado secundario, y si hay pocos compradores y vendedores, salir a un precio justo puede llevar tiempo o no ocurrir. Esa falta de «profundidad» limita el valor práctico de la tokenización para quien necesita convertir su token en efectivo sin penalizaciones.
Y luego está la interoperabilidad y el encaje legal entre países. Las cadenas no hablan siempre el mismo idioma técnico y los puentes añaden fricción y riesgo. A eso súmale normativas diferentes (KYC/AML, custodia, fiscalidad). Sin estándares claros e internacionales, escalar y operar de forma transfronteriza se complica y encarece.
Debes tener un buen plan, compliance desde el día uno, auditorías de código y una estrategia de liquidez e interoperabilidad bien pensada para marcar la diferencia entre un piloto bonito y un proyecto sostenible.
Proyecciones de futuro y evolución del mercado Web3
El mercado Web3 madura, por lo que la entrada de instituciones y la tokenización de activos abren productos nuevos, bajan el ticket de entrada y aumentan la liquidez. Para las empresas, es una vía real para diversificar la oferta y llegar a inversores que antes no podían participar.
La convergencia con IA, IoT y entornos virtuales acelera la eficiencia con sensores que alimentan datos en tiempo real, algoritmos que optimizan la gestión y propiedad digital fácil de intercambiar. Sobre esta base es la que están creciendo las economías más automatizadas y medibles.
También cambia la forma de participar. Los modelos de gobernanza tipo DAO empujan decisiones más transparentes y colectivas. Y, a escala global, la clave será la interoperabilidad y la estandarización.
Para aterrizar todo esto en el negocio necesitas un método: diseño de token, contratos inteligentes bien planteados, compliance, KYC/AML, gobernanza y documentación para inversores.
Si buscas un partner que lo haga sencillo y seguro, desde Supra Legit Lawyers podemos ayudarte a estructurar el proyecto, alinear lo técnico con lo legal y salir al mercado con garantías.
Ponte en contacto