La Ley de Facturación Electrónica, conocida como Ley Crea y Crece, es un instrumento del gobierno para digitalizar el sistema de facturación empresarial en España. Su implementación busca mejorar la transparencia fiscal, reducir el fraude y simplificar los procesos administrativos.

Se prevé que en 2025 se publique un nuevo Reglamento, en el marco de la Ley Crea y Crece, que incluirá diversas disposiciones sobre la facturación electrónica. A partir de su entrada en vigor, empresas y autónomos dispondrán de uno o dos años, según su volumen de facturación, para adaptarse a este marco legal que establece el uso obligatorio de tecnologías digitales. Este cambio plantea tanto retos como ventajas para todas las partes involucradas.

¿Por qué se ha creado una ley de facturación electrónica?

La reforma se basa en la urgencia de modernizar un sistema que, en su estado actual, dispone de claras limitaciones y dificulta la correcta fiscalización. La nueva medida se incluye en el marco de la ley Crea y Crece, aprobada en 2022, y aspira a fortalecer el tejido empresarial mejorando su competitividad.

El gobierno, además, quiere impulsar la digitalización en pequeñas y medianas empresas, parte crítica de la economía que, a menudo, enfrenta problemas por la falta de recursos tecnológicos adecuados.

Problemas actuales en la gestión de facturación

¿Qué es la nueva Ley de facturación electrónica?

Limitaciones del modelo tradicional de facturación

El sistema tradicional de facturación continúa dependiendo de procesos manuales y en papel. Esto incrementa los tiempos de gestión, retrasa la contabilidad y expone a errores humanos.

Además, el uso de herramientas poco avanzadas limita la capacidad de las empresas para cumplir con los estándares internacionales de digitalización y dificulta adaptarse a normativas nuevas.

Cómo afecta la falta de digitalización a empresas y autónomos

  • Pérdida de eficiencia en la gestión diaria.
  • Aumento del riesgo de sanciones por errores en los documentos.
  • Dificultades para competir en mercados más automatizados.

Iniciativas previas insuficientes: ley antifraude y su alcance

La ley antifraude buscó una mayor regulación en temas fiscales, pero su impacto fue limitado en lo que respecta a simplificación y digitalización. Sin un modelo normativo más avanzado, la informalidad y las irregularidades en los procesos de facturación siguieron proliferando.

Urgencia de adaptarse a las nuevas normativas

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

Impacto del retraso en la implementación digital

Retrasar la adopción de estas medidas puede suponer un incremento en los costes operativos para las empresas. Además, aquellas que no se adapten a tiempo corren el riesgo de enfrentar sanciones económicas y perder oportunidades en un mercado más competitivo.

Obligaciones específicas que las empresas deben cumplir

Inclusión de tecnologías como códigos QR y control horario

La normativa exige integrar elementos como los códigos QR en las facturas, lo que mejora la trazabilidad de las operaciones. Además, se potencia la implementación de sistemas de control horario para tener un mayor registro en las transacciones económicas.

Fiscalización más estricta por parte de Hacienda

Con esta ley, Hacienda tendrá herramientas más robustas para detectar irregularidades. Esto incluye la capacidad de supervisar en tiempo real los registros electrónicos de facturación y verificar su correcta emisión.

Consecuencias del incumplimiento: sanciones y riesgos financieros

Las empresas que no se adhieran a la normativa enfrentarán sanciones que pueden variar en función del tamaño de las infracciones. También podrían quedar al margen de operar con clientes que exigen el cumplimiento de esta nueva regulación.

La nueva ley de facturación electrónica: soluciones y adaptaciones

La normativa ofrece una oportunidad para mejorar la competitividad empresarial mediante la digitalización. Las empresas disponen de varias opciones tecnológicas para cumplir con sus requisitos administrativos.

Conocer los detalles técnicos y las fases previstas de implementación es clave para evitar obstáculos y aprovechar las ventajas del nuevo sistema.

Claves de la normativa y principales cambios

¿Qué es la nueva Ley de facturación electrónica?

Objetivos de la ley Crea y Crece

Esta ley tiene como metas principales reducir el fraude fiscal, evitar el uso de facturas falsas e incrementar la transparencia comercial. También busca fomentar la adopción de tecnologías modernas en todos los sectores.

Detalles del reglamento: novedades y requisitos técnicos

Entrada en vigor y fases de implementación

Se espera que un nuevo Reglamento, que detalla todos los aspectos normativos de la Facturación Electrónica, se publique en 2025. Su entrada en vigor se implementará de forma escalonada, según el tamaño de las empresas. Las grandes corporaciones con una facturación superior a 8 millones de euros anuales serán las primeras en adaptarse, seguidas por pymes y autónomos.

Es importante destacar que la obligación de facturar electrónicamente a las administraciones públicas ya está en vigor desde 2015, aplicándose tanto a empresas como a autónomos.

Diferencias con regulaciones anteriores
  • Incorporación obligatoria de sistemas digitales avanzados.
  • Mayor supervisión por parte de las autoridades fiscales.
  • Retorno más rápido en términos de beneficios financieros y administrativos.

Implementar la facturación electrónica para cumplir con la ley

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

Soluciones disponibles para empresas y autónomos

En el mercado hay múltiples herramientas para facilitar esta transición. Desde programas de facturación hasta plataformas de servicios en la nube, las opciones permiten automatizar procesos y garantizar el cumplimiento de la normativa.

Mejoras en procesos mediante formación y digitalización

Formar al personal en el uso de nuevas tecnologías es esencial para maximizar los beneficios del nuevo sistema. La inversión inicial en formación se traduce en una gestión más ágil y eficiente.

Beneficios duraderos por usar facturación electrónica

Eficiencia en la gestión financiera

Con procesos más automatizados, las empresas ahorran tiempo y reducen costes operativos. Los datos digitalizados también permiten tomar decisiones más informadas y rápidas.

Reducción de errores y mayor control documental

  • Minimización de errores en la emisión de facturas.
  • Mejor acceso y seguimiento de documentos financieros.
  • Gestión más ordenada frente a auditorías.

Avances en la lucha contra el fraude fiscal

Transparencia y fortalecimiento de relaciones comerciales

La trazabilidad de las operaciones refuerza la confianza entre clientes y proveedores. Esto facilita nuevas oportunidades de negocio al alinearse con estándares internacionales.

¿Qué es la nueva Ley de facturación electrónica?

Preguntas comunes sobre la ley y su aplicación

¿Qué empresas están obligadas y desde cuándo?

La ley afectará a todas las empresas y autónomos que operan en España. Las grandes empresas serán las primeras en adaptarse a partir de un año desde la publicación del Reglamento, mientras que el resto deberá cumplir en el año siguiente.

¿Qué herramientas son necesarias para cumplir la ley?

El cumplimiento requiere programas de gestión de facturación compatibles con la normativa, plataformas de almacenamiento seguro y sistemas de comunicación con Hacienda.

¿Cómo se relaciona Verifactu con la normativa?

En paralelo al Reglamento de la Facturación Electrónica, se implementará el reglamento Verifactu, que establece que los programas de facturación deben cumplir con estándares informáticos específicos diseñados para prevenir el fraude fiscal.

Verifactu será una herramienta fundamental para la emisión y recepción de facturas electrónicas de forma segura. Su uso asegura el cumplimiento con los estándares técnicos exigidos.

Miremos al futuro: impacto de la facturación electrónica más allá de 2025

La digitalización no solo es una exigencia de corto plazo, sino una tendencia para transformar el ecosistema empresarial de manera global. La factura electrónica será clave para este cambio.

El camino trazado por esta normativa apunta a una evolución completa del modelo financiero a largo plazo.

La meta del gobierno hacia una digitalización total

Integración completa de Verifactu y previsiones al 2025

Para 2025, el objetivo es que todas las operaciones comerciales en España empiecen a seguir un sistema digital unificado. Esto permitirá una integración efectiva con otros sistemas fiscales europeos.

Cambio en el panorama financiero y legal a largo plazo

La adopción de la facturación electrónica no solo modernizará la gestión empresarial, sino que contribuirá al desarrollo de un entorno comercial más transparente y sostenible.

Ponte en contacto

Necesitas ayuda