¿Por qué entender warrants y stock options es clave para invertir y emprender en EE. UU. y España?

Su uso ha ganado relevancia en startups y empresas internacionales debido a su capacidad para atraer y retener talento, así como para alinear los intereses de los empleados con los objetivos de la compañía.

En Estados Unidos, es común que las startups ofrezcan stock options a sus empleados como parte de su paquete retributivo, incentivando su compromiso y participación en el crecimiento de la empresa. En España, gracias a la Ley de Startups, se ha introducido un régimen que permite diferir el pago de impuestos por stock options hasta su venta o cotización, siempre que se cumplan determinados requisitos. No obstante, fuera de este régimen especial, las stock options pueden tributar de forma inmediata, aun cuando el beneficiario no haya obtenido liquidez.

Comprender las diferencias regulatorias y fiscales entre ambos países es esencial para tomar decisiones estratégicas informadas. Estas diferencias pueden influir en la elección de instrumentos financieros y en la planificación de estrategias de compensación y financiación.

Warrants y stock options: ¿qué son y cómo funcionan?

Los warrants y las stock options son instrumentos financieros que otorgan a sus titulares el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo subyacente a un precio determinado en una fecha futura.

Un warrant es un producto negociable que incorpora el derecho de comprar o vender un activo (subyacente) a un precio de ejercicio y para un plazo determinado. El que adquiere un warrant tiene el derecho pero no la obligación de comprar o vender el subyacente en la fecha de vencimiento. Que ejerza o no ese derecho dependerá de cuál sea en ese momento el precio del subyacente (precio de liquidación) en relación con el precio de ejercicio. Existen warrants de compra (call) y de venta (put):

  • Warrants de compra (call warrant): otorgan al titular el derecho a comprar el activo subyacente al precio de ejercicio. Si el precio del subyacente (precio de liquidación) es superior al de ejercicio, el contrato se liquidará por abono al titular de la diferencia resultante.
  • Warrants de venta (put warrant): el titular adquiere el derecho a vender el activo subyacente al precio de ejercicio. Si el precio de liquidación es inferior al de ejercicio, el contrato se liquidará abonando al titular la diferencia resultante.

Los activos subyacentes pueden ser muy diversos: hay warrants sobre valores de renta variable (acción o cesta de acciones), negociados en mercados españoles o extranjeros; warrants sobre índices nacionales o extranjeros, sobre tipos de interés, divisas, materias primas, etc. Según las posibilidades de ejercicio, los warrants pueden ser de tipo americano (es posible ejercerlos durante toda la vida del warrant, hasta vencimiento) o de tipo europeo (sólo se pueden ejercer en la fecha de vencimiento). En España, los warrants más complejos sólo se dirigen a inversores cualificados.

Por otro lado, las stock options son opciones sobre acciones que otorgan a los empleados el derecho a comprar acciones de la empresa a un precio fijo en el futuro. Estas opciones suelen formar parte de los paquetes de compensación para atraer y retener talento, alineando los intereses de los empleados con los de la empresa.

Los elementos clave de estos instrumentos incluyen:

  • Precio de ejercicio: es el precio al que se puede comprar o vender el activo subyacente al ejercer el derecho.
  • Período de adquisición: en el caso de las stock options, es el tiempo que debe transcurrir antes de que el empleado pueda ejercer sus opciones.
  • Condiciones: pueden incluir requisitos de desempeño, permanencia en la empresa o eventos específicos que deben ocurrir antes de poder ejercer el derecho.

Por ejemplo, un empleado recibe stock options que le permiten comprar 1.000 acciones de la empresa a 10 euros cada una. Si el precio de mercado de las acciones sube a 15 euros, el empleado puede ejercer su derecho, comprar las acciones a 10 euros y obtener una ganancia potencial de 5 euros por acción.

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

Claves regulatorias y fiscales en EE. UU. vs. España

Marco legal en EE. UU.: SEC, IRS y normativa sobre equity

En Estados Unidos, la emisión y gestión de instrumentos financieros como warrants y stock options están controladas principalmente por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS). La SEC supervisa las operaciones en mercados públicos relacionadas con stock options y warrants, especialmente cuando estos instrumentos se vinculan a ofertas públicas de valores. Por su parte, el IRS establece las directrices fiscales que determinan cómo se gravan estos instrumentos tanto para las empresas como para los beneficiarios.

Marco legal en España: CNMV, Hacienda y legislación mercantil

En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) regula la emisión y negociación de warrants, asegurando la protección del inversor y la transparencia del mercado. Según la CNMV, un warrant es un producto negociable que incorpora el derecho de comprar o vender un activo subyacente a un precio de ejercicio y para un plazo determinado.

En cuanto a las stock options, la Ley 28/2022, de 21 de diciembre, conocida como Ley de Startups, introduce cambios significativos en su tratamiento fiscal. Se incrementa el límite exento de tributación de 12.000 euros a 50.000 euros anuales y se permite, bajo ciertos requisitos legales, diferir la tributación hasta que ocurra la venta de las acciones, la cotización en bolsa de la empresa o un máximo de 10 años desde la entrega de las acciones.

Impacto fiscal de los instrumentos para empresas y beneficiarios en ambos países

En Estados Unidos, las stock options pueden generar ingresos ordinarios sujetos a impuestos al momento de su ejercicio, dependiendo de si son calificadas o no. Las empresas pueden deducir como gasto operativo el valor de las opciones ejercidas, siempre que se trate de opciones no calificadas (NSOs), conforme a lo establecido por el IRS.

En España, las stock options tributan como rendimientos del trabajo en especie en el momento de su ejercicio, por la diferencia entre el valor de mercado de las acciones y el precio de ejercicio. Con la nueva Ley de Startups, se amplía la exención fiscal y se permite diferir la tributación si se cumplen determinados requisitos, facilitando su uso como herramienta de compensación y retención de talento.

Los warrants, al ser productos financieros negociables, tienen un tratamiento fiscal diferente. En España, los rendimientos obtenidos por la compra y venta de warrants tributan como ganancias o pérdidas patrimoniales en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), dependiendo de la diferencia entre el precio de compra y venta.

¿Qué papel juega el equity kicker y el derecho de adquisición preferente?

Equity kicker: definición y uso en préstamos e inversión privada

El equity kicker es un incentivo adicional que se añade a un instrumento de deuda, otorgando al prestamista el derecho a adquirir una participación en el capital de la empresa prestataria. Este mecanismo permite al prestamista beneficiarse del potencial crecimiento de la empresa, además de recibir los pagos de intereses y la devolución del principal del préstamo.

En el contexto del venture debt, el equity kicker suele estructurarse como una opción de compra de acciones a un precio predeterminado, permitiendo al prestamista convertirse en accionista si la empresa tiene éxito. Por ejemplo, si una empresa recibe un préstamo de 2 millones de euros con un equity kicker del 20%, el prestamista tendría el derecho a suscribir participaciones por valor de 400.000 euros a una valoración acordada previamente. Este tipo de estructura es común en financiaciones puente y en situaciones donde las empresas buscan minimizar la dilución de sus acciones mientras obtienen capital adicional.

Derecho de adquisición preferente en España vs. prácticas comunes en EE. UU.

El derecho de adquisición preferente es una facultad que permite a ciertos individuos o entidades adquirir un bien antes que terceros, ya sea antes o después de su venta. En España, estos derechos se manifiestan como derecho de tanteo (antes de la venta) y retracto (tras la venta), cada uno con efectos y plazos distintos. El derecho de tanteo otorga la posibilidad de adquirir un bien antes de que se venda a un tercero, mientras que el derecho de retracto permite adquirirlo después de que se haya vendido, subrogándose en las condiciones pactadas con el comprador original.

En el ámbito societario español, los socios suelen tener derechos de adquisición preferente sobre las participaciones o acciones que otro socio desee vender, con el objetivo de mantener el control y la estabilidad en la composición accionarial de la empresa.

En Estados Unidos, las prácticas varían según la jurisdicción y el tipo de entidad. Aunque existen mecanismos similares, como los derechos de primera oferta o los derechos de primera negativa, no están tan estandarizados como en España. Las empresas estadounidenses suelen negociar estos derechos de manera más flexible, adaptándolos a las necesidades específicas de los accionistas y la empresa.

Impacto en fundadores, inversores y entrada de capital

El uso de equity kickers y derechos de adquisición preferente tiene implicaciones significativas para fundadores, inversores y la entrada de capital en una empresa.

Para los fundadores, ofrecer un equity kicker puede ser una estrategia efectiva para atraer financiamiento sin incurrir en una dilución inmediata de su participación accionarial. Sin embargo, deben ser conscientes de que, si el prestamista ejerce su derecho, se producirá una dilución futura.

Los inversores, por su parte, pueden ver en el equity kicker una oportunidad para obtener un retorno adicional sobre su inversión, participando en el crecimiento potencial de la empresa más allá de los intereses del préstamo.

En cuanto a los derechos de adquisición preferente, estos pueden influir en la entrada de nuevos inversores. En España, la existencia de estos derechos puede complicar la venta de participaciones a terceros, ya que los socios actuales tienen prioridad en la adquisición. Esto puede ser visto como una protección para los socios existentes, pero también puede limitar la liquidez y la capacidad de atraer nuevos inversores.

En Estados Unidos, la flexibilidad en la negociación de estos derechos permite a las empresas adaptar las condiciones a las necesidades específicas de los inversores y la empresa, facilitando potencialmente la entrada de nuevo capital.

warrants stock options eeuu españa

Comparativa: diferencias clave en el uso de warrants y stock options

El modelo estadounidense se caracteriza por la agilidad en la implantación de stock options como parte del paquete retributivo, con un sistema bien definido: concesión a precio fijo, períodos de vesting escalonados y una clara vinculación entre la permanencia del empleado y el crecimiento de la compañía.

En España, aunque las opciones sobre acciones han estado presentes, la fiscalidad había supuesto hasta ahora una barrera significativa para su desarrollo. La nueva Ley de Startups introduce un cambio sustancial: eleva la exención fiscal hasta los 50.000 € y permite aplazar la tributación hasta el momento de la venta de las acciones o, como máximo, diez años.

Desde el punto de vista regulatorio, el marco es diferente en cada país:

  • Estados Unidos: tanto la SEC como el IRS establecen un entorno normativo claro y predecible para la emisión y tributación de las stock options.
  • España: los warrants emitidos y negociados en mercados están regulados por la CNMV.

Impacto en la captación y retención de talento

En EE.UU., el uso de stock options es un mecanismo probado para fidelizar talento y vincular el rendimiento del equipo con los resultados de la empresa. La participación en el crecimiento accionario se traduce en una motivación adicional para los empleados.

En España, las restricciones fiscales han llevado a muchas startups a optar por sistemas alternativos como las phantom shares. Con el nuevo marco legal, se espera un incremento relevante en la utilización de opciones reales, alineando mejor los intereses de empleados y empresa, y facilitando la participación directa en la revalorización futura del proyecto.

Casos de uso: rondas de inversión, fusiones y retención de talento

Estrategias con equity kicker en financiaciones en EE. UU.

En Estados Unidos, el equity kicker es una herramienta utilizada en financiaciones para ofrecer a los inversores un incentivo adicional. Consiste en otorgar derechos sobre acciones futuras de la empresa, generalmente en forma de warrants, que permiten a los inversores adquirir participaciones a un precio predeterminado. Este mecanismo busca alinear los intereses de los inversores con el crecimiento de la empresa, ya que su potencial beneficio aumenta con la valorización de la compañía.

Uso de stock options para motivar al equipo en startups españolas

En España, las stock options se han consolidado como una estrategia efectiva para atraer y retener talento en startups. Estas opciones otorgan a empleados y colaboradores clave el derecho a adquirir acciones de la empresa a un precio fijado previamente, que suele coincidir con el valor razonable de mercado en la fecha de concesión.

Este incentivo no solo motiva al equipo al vincular su éxito al de la empresa, sino que también permite a las startups compensar la falta de liquidez en sus primeras etapas. La Ley de Startups, vigente desde diciembre de 2022, ha introducido mejoras en el tratamiento fiscal de las stock options, aumentando el límite de exención fiscal a 50.000 euros anuales y permitiendo el diferimiento del pago de impuestos hasta la venta de las acciones o la cotización en bolsa.

Ejemplos de operaciones reales o hipotéticas en ambos contextos legales

Un ejemplo práctico en España es el de la startup Finboot, que utilizó stock options para incorporar a un perfil ejecutivo con 25 años de experiencia. El acuerdo consistió en un contrato de colaboración remunerado mediante opciones sobre acciones, lo que permitió a la empresa acceder a una red de potenciales clientes corporativos que, de otro modo, hubiera sido difícil alcanzar.

warrants stock options eeuu españa

Cómo elegir entre warrants y stock options según tu perfil y país

Al considerar instrumentos financieros como los warrants y las stock options, es esencial evaluar sus ventajas y desventajas en función de tu rol (empleado, inversor o fundador) y la jurisdicción en la que operas, ya sea Estados Unidos o España.

Ventajas y desventajas para empleados, inversores y fundadores

Empleados

  • Stock options: Permiten a los empleados adquirir acciones de la empresa a un precio predeterminado, ofreciendo la posibilidad de beneficiarse del crecimiento de la compañía. Sin embargo, presentan riesgos como la falta de liquidez y la dependencia del desempeño empresarial.
  • Warrants: Menos comunes como incentivo para empleados, pueden ofrecer oportunidades de inversión, pero conllevan riesgos similares, incluyendo la posible pérdida de valor si el precio del activo subyacente no evoluciona favorablemente.

Inversores

  • Stock options: No son habituales entre inversores, ya que están concebidas como instrumentos retributivos. Los inversores suelen optar por warrants o instrumentos convertibles que ofrecen derechos sobre equity con menor inversión inicial.
  • Warrants: Ofrecen la posibilidad de invertir en el crecimiento potencial de una empresa con una inversión inicial menor, pero implican riesgos asociados a la solvencia del emisor y a la liquidez del mercado secundario.

Fundadores

  • Stock options: Son una herramienta efectiva para atraer y retener talento clave, alineando los intereses de los empleados con los de la empresa. No obstante, su implementación puede diluir la participación accionarial de los fundadores.
  • Warrants: Pueden utilizarse para atraer inversores ofreciendo derechos futuros sobre acciones, lo que puede facilitar la obtención de financiamiento sin una dilución inmediata significativa.

Factores geográficos, legales y de estrategia empresarial a considerar

Estados Unidos

  • Regulación: Las stock options están ampliamente reguladas y utilizadas, con un marco legal que facilita su implementación y beneficios fiscales específicos.
  • Mercado: Existe un mercado desarrollado para warrants, ofreciendo liquidez y opciones para inversores.

España

  • Regulación: La Ley de Startups ha introducido cambios favorables para las stock options, aumentando la exención fiscal y diferiendo el pago de impuestos hasta la venta de las acciones, siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la normativa.
  • Mercado: Los warrants son menos comunes y pueden presentar desafíos en términos de liquidez y regulación.

Recomendaciones prácticas para elegir el instrumento más adecuado

  • Evalúa tu rol: Si eres empleado, las stock options pueden ser más beneficiosas para alinearte con el éxito de la empresa. Como inversor, los warrants pueden ofrecer oportunidades de inversión con menor capital inicial.
  • Considera la jurisdicción: En Estados Unidos, ambos instrumentos están bien establecidos, mientras que en España, las stock options han ganado atractivo recientemente debido a cambios legislativos.
  • Analiza la estrategia empresarial: Para fundadores, las stock options pueden ser clave para retener talento, mientras que los warrants pueden ser útiles para atraer inversores sin diluir inmediatamente la propiedad.
  • Consulta a expertos: Dada la complejidad legal y fiscal, es recomendable asesorarse con profesionales especializados en cada país para tomar decisiones informadas.

Qué debes hacer ahora si estás creando una empresa o invirtiendo

Si tu startup está en fase semilla, reparte stock options para captar talento sin que se incrementen los costes; cuando escales, puedes estructurar equity kickers en forma de warrants para atraer capital con menor impacto dilutivo inicial, siempre que exista previsión legal y contable adecuada.

Antes de estructurar un plan de equity o iniciar una ronda, consulta con asesores legales especializados para evitar errores estratégicos o consecuencias fiscales imprevistas. Llama a Supra Legit Lawyers antes de firmar una sola cláusula.

Ponte en contacto

Necesitas ayuda

Publicaciones Similares