¿Qué es un contrato SAFE?
Un contrato SAFE (Simple Agreement for Future Equity) es un acuerdo que permite a los inversores aportar capital a una startup a cambio del derecho a recibir acciones en una futura ronda de financiación.
Este instrumento fue creado por la aceleradora Y Combinator en 2013 con el objetivo de simplificar y agilizar el proceso de inversión en etapas tempranas, evitando la necesidad de establecer una valoración precisa de la empresa en el momento de la inversión.
A diferencia de la emisión directa de acciones (equity tradicional), donde se determina inmediatamente la participación del inversor en la empresa, el SAFE pospone esta determinación hasta una futura ronda de financiación. Esto permite a las startups obtener financiación sin la complejidad y los costes asociados a la negociación de una valoración en etapas iniciales.
En comparación con las notas convertibles, que son préstamos que pueden convertirse en acciones y suelen incluir intereses y fechas de vencimiento, los SAFEs no devengan intereses ni tienen una fecha de vencimiento específica. Esto los convierte en una opción más flexible y sencilla para las startups que buscan financiación en sus primeras fases.
¿Cómo funciona un contrato SAFE?
Un contrato SAFE (Simple Agreement for Future Equity) es un acuerdo mediante el cual un inversor aporta capital a una startup con la expectativa de recibir acciones en una futura ronda de financiación. Este instrumento no devenga intereses ni tiene una fecha de vencimiento específica, lo que lo diferencia de otros mecanismos como las notas convertibles.
La conversión del capital invertido en participaciones se produce cuando ocurre un evento de activación, como levantar una nueva ronda de inversión con valoración establecida, la venta de la empresa o su salida a bolsa. En ese momento, el inversor recibe acciones de la startup, generalmente en condiciones preferentes, como un descuento sobre el precio por acción o un límite máximo de valoración (valuation cap).
Los eventos que activan la conversión de un SAFE incluyen:
- Ronda de inversión con valoración establecida: Cuando la startup realiza una nueva ronda de financiación y se determina su valoración, el SAFE se convierte en acciones según los términos acordados.
- Venta de la empresa: Si la startup es adquirida antes de una nueva ronda de financiación, el SAFE puede convertirse en acciones o el inversor puede recibir una compensación económica, dependiendo de lo estipulado en el acuerdo.
- Salida a bolsa: En caso de que la startup cotice en bolsa, el SAFE se convierte en acciones según los términos establecidos.
Ponte en contacto
Necesitas ayuda
Tipos de contratos SAFE
Los contratos SAFE ofrecen diversas variantes que se adaptan a las necesidades de startups e inversores.
1. SAFE con «Valuation Cap» (límite de valoración)
Este tipo establece un techo máximo de valoración para la conversión de la inversión en acciones. Si en una futura ronda de financiación la empresa se valora por encima de este límite, el inversor convierte su inversión a la valoración máxima acordada, obteniendo así un mayor número de acciones. Es adecuado para inversores que buscan protección ante valoraciones futuras elevadas.
2. SAFE con descuento
Ofrece al inversor un porcentaje de descuento sobre el precio por acción en la próxima ronda de financiación. Por ejemplo, con un descuento del 20%, si el precio por acción en la ronda es de 1€, el inversor pagaría 0,80€ por acción. Este tipo beneficia a inversores que desean recompensas por asumir riesgos en etapas tempranas.
3. SAFE con «Valuation Cap» y descuento
Combina ambos mecanismos: un límite de valoración y un descuento. En este caso, el inversor se beneficia del método que le proporcione una conversión más favorable. Es ideal para inversores que buscan maximizar su retorno y protección.
4. SAFE sin «Valuation Cap» ni descuento
No incluye límites de valoración ni descuentos. La conversión se realiza al precio por acción de la futura ronda de financiación. Es menos común y suele utilizarse cuando hay una confianza mutua significativa entre la startup y el inversor.
Beneficios de los contratos SAFE
Ventajas del contrato SAFE para startups
El contrato SAFE ofrece a las startups una serie de beneficios que facilitan su proceso de financiación en etapas tempranas:
- Reducción de fricción en el levantamiento de capital: negocias lo esencial (monto y condiciones de conversión), cierras más rápido y evitas discusiones largas sobre valoraciones y términos complejos.
- Menor coste y complejidad legal: al ser documentos estandarizados y sencillos, bajan los honorarios de redacción y revisión; ideal para startups con recursos limitados que quieren destinar el dinero al producto y al crecimiento.
- Evitar la fijación temprana de valoración: permite posponer la valoración hasta una ronda futura; útil cuando aún no hay métricas sólidas y protege a los fundadores de diluciones desfavorables.
- Preservación del flujo de caja: no devenga intereses ni tiene vencimiento, así que no hay pagos periódicos; ayuda a mantener la caja sana y enfocar recursos en crecer.
Ventajas del contrato SAFE para business angels
No solo para las startups, también ofrece a los business angels una vía eficiente para invertir en startups en etapas tempranas:
- Acceso temprano a alto crecimiento: permite entrar en proyectos emergentes sin fijar una valoración inmediata, aprovechando el potencial desde el inicio.
- Condiciones favorables: posibilidad de “valuation cap” (tope de valoración) y descuentos en futuras rondas, con precios de entrada más ventajosos que los de inversores posteriores.
- Negociación más simple y rápida: reduce la complejidad y los tiempos al centrarse en el monto de la inversión y las condiciones de conversión; también baja los costes legales.
- Agilidad sin estructuras complejas: no requiere deuda ni intereses, lo que aporta flexibilidad y rapidez en la toma de decisiones.
Riesgos y desventajas de los contratos SAFE
Los contratos SAFE ofrecen una vía ágil para que las startups obtengan financiación en etapas tempranas. Sin embargo, es esencial considerar los riesgos y desventajas asociados a su uso.
Aumento del riesgo de dilución para los fundadores
Al utilizar un SAFE, los fundadores pueden enfrentarse a una dilución significativa de su participación accionarial. Dado que estos contratos convierten la inversión en acciones futuras, una emisión excesiva de SAFEs sin una estrategia clara puede resultar en una reducción considerable del porcentaje de propiedad de los fundadores cuando se materialice la conversión.
Limitación de los derechos de control de los inversores antes de la conversión
Antes de la conversión de los SAFEs en acciones, los inversores no poseen derechos de voto ni de control en la empresa. Esta situación puede generar incertidumbre para los inversores, ya que carecen de influencia en las decisiones estratégicas hasta que se complete la conversión.
Complicaciones en futuras rondas de inversión
La acumulación de múltiples SAFEs con diferentes términos y condiciones puede complicar la estructura de capital de la empresa. Esta complejidad puede dificultar la negociación y ejecución de futuras rondas de financiación, ya que los nuevos inversores podrían encontrar menos atractiva una estructura de capital fragmentada y con múltiples compromisos previos.
Lagunas legales según la jurisdicción
Los SAFEs fueron diseñados en el contexto legal de Estados Unidos y pueden no estar plenamente adaptados a las legislaciones de otros países. En España, por ejemplo, la falta de una regulación específica para este tipo de contratos puede generar incertidumbre legal y fiscal, tanto para startups como para inversores. Es fundamental contar con asesoramiento legal especializado para adaptar el SAFE al marco jurídico local y evitar posibles inconvenientes.

Cláusulas clave en un contrato SAFE
Un contrato SAFE (Simple Agreement for Future Equity) es un instrumento de financiación que permite a los inversores aportar capital a una startup a cambio del derecho a recibir acciones en el futuro, generalmente en la próxima ronda de financiación. A continuación, se detallan las cláusulas más relevantes que suelen incluirse en estos acuerdos:
Valuation Cap (Tope de valoración)
El valuation cap establece un límite máximo para la valoración de la empresa al momento de la conversión del SAFE en acciones. Esto significa que, independientemente de la valoración que se determine en la futura ronda de financiación, el inversor SAFE convertirá su inversión a una valoración no superior al cap acordado. Esta cláusula protege al inversor en caso de que la empresa experimente un crecimiento significativo antes de la conversión, permitiéndole obtener una mayor participación accionarial.
Descuento
La cláusula de descuento otorga al inversor el derecho a convertir su inversión en acciones a un precio reducido en comparación con los nuevos inversores en la futura ronda de financiación. Por ejemplo, un descuento del 20% permite al inversor adquirir acciones a un precio un 20% inferior al que pagarán los nuevos inversores. Esta disposición recompensa al inversor por asumir el riesgo en una etapa temprana de la empresa.
Cláusula de Nación Más Favorecida (MFN)
La cláusula Most Favored Nation (MFN) garantiza que, si la empresa emite futuros SAFEs con términos más favorables para otros inversores, el inversor original tiene derecho a beneficiarse de esas condiciones mejoradas. Esta cláusula asegura que todos los inversores reciban un trato equitativo y protege a los primeros inversores de posibles desventajas en acuerdos posteriores.
Derechos de prorrata
Los derechos de prorrata permiten al inversor participar en futuras rondas de financiación para mantener su porcentaje de propiedad en la empresa. Esto significa que, si la startup realiza una nueva ronda de inversión, el inversor SAFE tiene el derecho, pero no la obligación, de invertir una cantidad adicional proporcional a su participación actual, evitando así la dilución de su porcentaje accionarial.
Eventos de activación (Trigger Events)
Los eventos de activación definen las circunstancias bajo las cuales el SAFE se convierte en acciones de la empresa. Los eventos más comunes incluyen:
- Ronda de financiación cualificada: Una ronda de inversión futura en la que se establece una valoración formal de la empresa.
- Venta de la empresa: Si la startup es adquirida antes de la conversión del SAFE.
- Salida a bolsa: Si la empresa realiza una oferta pública inicial (IPO).
Estas disposiciones aseguran que tanto la startup como el inversor tengan claridad sobre cuándo y cómo se realizará la conversión de la inversión en acciones.
Mecanismos para resolución de disputas
También es importante incluir mecanismos para la resolución de disputas en el contrato SAFE. Estos pueden abarcar:
- Arbitraje: Establecer un proceso de arbitraje para resolver conflictos de manera eficiente y fuera de los tribunales.
- Ley aplicable: Determinar la jurisdicción y la legislación que regirá el contrato.
- Confidencialidad: Asegurar que la información compartida entre las partes se mantenga confidencial.
Contrato SAFE vs nota convertible vs equity
Al buscar financiación, las startups pueden optar por diferentes instrumentos: contratos SAFE, notas convertibles o emisión directa de equity. Cada uno tiene características que se adaptan a distintas necesidades y etapas de la empresa.
Comparación de los tres mecanismos de financiación
Aspecto | Contrato SAFE | Nota Convertible | Equity |
---|---|---|---|
Definición | Acuerdo para recibir inversión que se convertirá en acciones en el futuro, generalmente en la próxima ronda de financiación. | Préstamo que se convierte en acciones en una futura ronda de financiación, con condiciones predefinidas. | Venta directa de participaciones de la empresa a inversores. |
Intereses | No aplica. | Generalmente devenga intereses hasta su conversión. | No aplica. |
Vencimiento | No tiene fecha de vencimiento. | Suele tener una fecha de vencimiento establecida. | No aplica. |
Conversión | Se convierte en acciones en eventos como una ronda de financiación cualificada. | Se convierte en acciones en eventos predefinidos o al vencimiento. | No aplica; las acciones se emiten directamente. |
Complejidad legal | Menor, debido a su estructura sencilla. | Mayor, por las cláusulas y condiciones que puede incluir. | Alta, requiere procesos legales y de valoración detallados. |
Coste | Más económico en términos de honorarios legales. | Moderado, debido a la complejidad de las cláusulas. | Elevado, por los procesos legales y de due diligence. |
Derechos del inversor | Limitados hasta la conversión. | Limitados hasta la conversión; pueden incluir derechos adicionales. | Plenos desde el inicio. |
¿Cuándo conviene utilizar cada uno según la etapa o tipo de inversor?
- Contrato SAFE: Adecuado para startups en etapas muy tempranas que buscan una forma rápida y sencilla de obtener financiación sin establecer una valoración precisa. Es ideal para inversores que confían en el potencial de la empresa y están dispuestos a asumir riesgos.
- Nota Convertible: Recomendable cuando se necesita financiación inicial y se prefiere posponer la valoración de la empresa. Es útil para inversores que desean obtener intereses y tener la opción de convertir su inversión en equity en el futuro.
- Equity: Apropiado para startups con una valoración establecida y que buscan inversores dispuestos a adquirir una participación directa en la empresa. Es común en rondas de financiación más avanzadas.
Impacto del SAFE en la valoración y la dilución
El uso de un contrato SAFE (Simple Agreement for Future Equity) en la financiación de startups tiene implicaciones directas en la estructura de propiedad y en la valoración de la empresa.
Conversión y su efecto en el cap table
Al firmar un SAFE, el inversor aporta capital con la expectativa de convertir esa inversión en acciones en una futura ronda de financiación. Esta conversión altera la distribución de la propiedad de la empresa, ya que se emiten nuevas acciones para el inversor, diluyendo la participación de los accionistas existentes.
Ejemplo práctico de dilución con SAFE
Supongamos que una startup tiene 1.000.000 de acciones en circulación y un inversor aporta 100.000 euros mediante un SAFE con un valuation cap de 2.000.000 euros.
En la siguiente ronda de financiación, la empresa se valora en 4.000.000 euros. Dado el valuation cap, el inversor convierte su SAFE a un precio por acción de 2 euros (2.000.000 euros / 1.000.000 acciones), obteniendo 50.000 acciones nuevas.
Esto incrementa el total de acciones a 1.050.000, reduciendo la participación original de los fundadores del 100% al 95,24%.
Importancia del valuation cap en la negociación
El valuation cap establece el valor máximo al que se convertirá la inversión del SAFE en acciones. Un cap más bajo beneficia al inversor, ya que obtiene más acciones por su inversión, aumentando su participación en la empresa. Para los fundadores, un cap más alto es preferible para minimizar la dilución.
Valoración pre-money y post-money: diferencias y errores comunes
La valoración pre-money es el valor de la empresa antes de recibir nueva inversión, mientras que la post-money incluye el capital recién aportado.
Un error común es no considerar cómo los SAFEs afectan estas valoraciones. Por ejemplo, si no se contabilizan los SAFEs en la valoración pre-money, la dilución resultante puede ser mayor de lo esperado, sorprendiendo a los fundadores e inversores existentes.
Aspectos fiscales y legales del SAFE en España
En España, la calificación fiscal del SAFE no está claramente definida, lo que genera incertidumbre tanto para inversores como para emprendedores. Dependiendo de su redacción y condiciones, el SAFE podría ser considerado como un préstamo, una opción de compra o incluso una aportación de capital.
Esta ambigüedad afecta la tributación de las partes involucradas y puede influir en la deducibilidad de los intereses o en la imputación de ingresos.
Incertidumbres regulatorias y zonas grises legales
La falta de una regulación específica para los SAFE en España crea zonas grises legales. Al no estar contemplados expresamente en la normativa española, su validez y ejecución pueden ser objeto de interpretaciones diversas. Esto puede derivar en complicaciones legales, especialmente en situaciones de conflicto entre las partes o en procesos de liquidación de la empresa.
Jurisprudencia y normativa aplicable en el entorno jurídico español
Hasta la fecha, no existe una jurisprudencia consolidada en España que aborde directamente los contratos SAFE. En ausencia de precedentes judiciales, es imprescindible que las partes involucradas redacten el contrato con precisión, estableciendo claramente los derechos y obligaciones de cada uno, y previendo posibles escenarios futuros. Por ello, es importante contar con la ayuda de abogados expertos en derecho digital.
Comparativa con Estados Unidos y países de Latinoamérica
En Estados Unidos, los SAFE son ampliamente utilizados y cuentan con una estructura estandarizada, lo que facilita su implementación y reduce las incertidumbres legales.
En contraste, en países de Latinoamérica, la adopción de los SAFE es más reciente y su regulación varía según la jurisdicción. Por ejemplo, en algunos países, los SAFE pueden ser considerados como valores negociables, lo que implica cumplir con regulaciones específicas del mercado de valores.
Preguntas frecuentes sobre contratos SAFE
¿En qué momento es conveniente utilizar un SAFE?
Los contratos SAFE son especialmente útiles en las etapas iniciales de una startup, como las rondas pre-seed o seed. Durante estas fases, la valoración de la empresa puede ser incierta o difícil de determinar. El SAFE permite recibir inversión sin necesidad de establecer una valoración precisa en ese momento, facilitando así el proceso de financiación y reduciendo la complejidad legal y administrativa.
¿Cuáles son las ventajas del SAFE frente a emitir equity en fases iniciales?
Emitir equity en las primeras etapas puede ser complicado debido a la dificultad para valorar adecuadamente la empresa. El SAFE ofrece varias ventajas en este contexto:
- Simplicidad y rapidez: Al no requerir una valoración inmediata, se agiliza el proceso de inversión.
- Menor coste legal: Los SAFEs suelen ser documentos más sencillos que los acuerdos de equity tradicionales, reduciendo los costes legales asociados.
- Flexibilidad: Permiten incluir cláusulas como descuentos o techos de valoración que benefician a los inversores iniciales.
¿Pueden combinarse los SAFEs con otros instrumentos de inversión?
Es posible combinar SAFEs con otros mecanismos de financiación, como notas convertibles o rondas de equity. Sin embargo, es esencial coordinar adecuadamente estos instrumentos para evitar conflictos en términos de derechos de conversión, dilución y prioridades en eventos de liquidez. Una planificación cuidadosa y asesoramiento legal especializado son fundamentales al combinar diferentes herramientas de inversión.
¿Es viable añadir condiciones adaptadas a cada caso en un SAFE?
Los SAFEs son documentos flexibles que pueden adaptarse a las necesidades específicas de cada startup e inversor. Es posible incluir cláusulas personalizadas, como derechos de información, participación en futuras rondas o condiciones específicas de conversión. No obstante, es recomendable mantener la simplicidad que caracteriza a los SAFEs para preservar su eficacia y evitar complicaciones legales innecesarias.
Ponte en contacto